
Fecha
8 y 9 de agosto

Ubicación
Hotel Hilton, Cartagena, Colombia
Explorando el Futuro de la IA en América Latina y el Caribe

"En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es esencial que Latinoamérica y el Caribe se posicionen como líderes en la implementación de la Inteligencia Artificial. La Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial es una oportunidad única para que los países de nuestra región trabajen juntos, compartan conocimientos y fortalezcan sus estrategias en torno a esta tecnología transformadora. Nuestra meta es asegurar que la IA beneficie a todos los sectores de la sociedad, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible."
Mauricio Lizcano, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia
Contexto y Objetivos de la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe de IA
La Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial (IA) es un foro que se llevará a cabo en Cartagena (Colombia), los días 8 y 9 de agosto de 2024. En un entorno cada vez más permeado por la tecnología, la IA se ha convertido en una protagonista esencial que promete impulsar la productividad y la eficiencia, pero también plantea desafíos éticos y sociales, desde la privacidad de datos hasta el impacto en el empleo.
Para analizar estos desafíos, las oportunidades y los retos, este evento reunirá a Ministros, legisladores, expertos tecnológicos y líderes de la industria en IA de América Latina y el Caribe, quienes están involucrados en el desarrollo de políticas públicas y con quienes se explorarán estrategias de implementación de esta tecnología.
A través de tres pilares, la Cumbre busca consolidar un marco de colaboración regional en tecnologías de IA: Ecosistemas habilitadores, Educación Digital y Gobernanza.
Ecosistemas de IA
- Facilitará el intercambio de conocimientos y experiencias para mejorar infraestructuras tecnológicas de IA.
- Discutirá iniciativas para desarrollar centros de innovación y clústeres tecnológicos que fomenten la colaboración entre startups, corporaciones y gobiernos.
- Explorará modelos de financiamiento y políticas de apoyo adaptadas a las necesidades regionales.
Educación en IA
- Abordará la necesidad de ampliar la educación y capacitación en IA en la región.
- Debatirá estrategias para cerrar la brecha de habilidades digitales con programas innovadores.
- Analizará formación continua y certificaciones en IA para que todos los sectores se beneficien.
Gobernanza de IA
- Revisará marcos regulatorios y políticas públicas para el desarrollo responsable de la IA.
- Analizará desafíos éticos y legales como privacidad de datos, transparencia y discriminación algorítmica.
- Discutirá enfoques colaborativos para armonizar estándares internacionales y regionales.
Conoce a nuestros PANELISTAS
Nuestra cumbre contará con la participación de renombrados expertos y líderes del sector. Desde ministros de tecnología hasta innovadores en IA, estos speakers compartirán sus conocimientos y visiones sobre el futuro de la inteligencia artificial en la región.
Abel Torres
Alberto Menghini
Experiencia y logros
- Licenciatura en Economía Agrícola.
- Diploma de Posgrado en Gestión de Calidad de Alimentos.
- Maestría en Contabilidad y Finanzas.
Contribuciones y Roles
- Se enfoca en fomentar la cooperación entre la Unión Europea y Colombia, apoyando proyectos que impulsen el desarrollo económico y social, fortalezcan la democracia y promuevan la paz en el país.
Almudena Fernández
Actualmente se desempeña como Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, es economista con más de 12 años de experiencia en política de desarrollo sostenible. Amplios conocimientos de investigación, evaluación y desarrollo de políticas sobre cuestiones relacionadas con la protección social y la inclusión social. Capacidad demostrada para aprovechar la experiencia adquirida en diversos contextos para conceptualizar, desarrollar y traducir cuestiones de investigación en recomendaciones y orientaciones políticas basadas en pruebas. Experiencia demostrada en la gestión de programas y proyectos, y en la creación de asociaciones con funcionarios gubernamentales, instituciones académicas y otros socios para el desarrollo.
Experiencia y logros
- Economista.
- Especialista en Derecho de las Telecomunicaciones.
- Maestría en Estudios de la Ciencia y la Tecnología.
- Doctor en Estudios de Ciencia y Tecnología, con énfasis en políticas tecnológicas.
Contribuciones y Roles
- En el año 2023, gestionó la agenda de investigación y producción de conocimientos de RBLAC y brindó asesoramiento estratégico sobre tendencias económicas, pronósticos y desafíos de desarrollo en toda la región.
Andrew Merluzzi
Carlos Lugo Silva
Experiencia y logros
- Abogado.
- Especialista en Derecho de las Telecomunicaciones.
- Maestría en Estudios de la Ciencia y la Tecnología.
- Doctor en Estudios de Ciencia y Tecnología, con énfasis en políticas tecnológicas.
Contribuciones y Roles
- Se ha desempeñado como Director de Apropiación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
- Jefe de la Oficina de Innovación y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación.
- Coordinador- Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico del SENA.
- Ha sido miembro delegado en las juntas directivas del Sistema de Medios Públicos de Colombia (RTVC), el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica (Proimágenes Colombia), de la Corporación Computadores para Educar, entre otros.
- Es autor de libros en el campo de la sociedad digital
Daniel Rojas
Experiencia y logros
- Economista de la Universidad Santo Tomás.
- Con estudios de maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Contribuciones y Roles
- En la actualidad, hace parte de la junta directiva del Banco Agrario.
- Es docente Ad-honorem de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Presidió la Sociedad de Activos Especiales (SAE), entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, encargada de administrar el Fondo para la Rehabilitación Social, la Inversión Social y la Lucha contra el Crimen Organizado
Enrique Zapata
Experiencia y logros
- Licenciatura en relaciones internacionales por parte de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México.
- Maestría en Política Pública por la Universidad de Oxford.
Contribuciones y Roles
- Es miembro de la Red de Líderes de Datos Abiertos de ODI, de la Carta de Datos Abiertos y del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).
- En 2019 fue electo como uno de los 100 Líderes del Futuro por Apolitical.
- En 2018 fue electo como el primer Titular de la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción en México.
Esther Kuisch-Laroche
Esther van Egerschot-Montoya Martínez
Florian Ostman
Experiencia y logros
- Máster en Políticas Públicas por la Harvard Kennedy School.
- Máster y un doctorado por el University College de Londres.
Contribuciones y Roles
- Desempeña diversas funciones de asesoramiento a nivel nacional e internacional, entre ellas: Red de Expertos en Inteligencia Artificial de la OCDE, grupo de trabajo de la Alianza para la Gobernanza de la Inteligencia Artificial del Foro Económico Mundial sobre Gobernanza y Regulación Resilientes, Comité Nacional de Normas para la Inteligencia Artificial del Reino Unido y Grupo Asesor sobre Inteligencia Artificial del Colegio de Abogados.
- Formó parte del Comité de la Sección de Ciencia de Datos de la Royal Statistical Society.
- Contribuyó a la Iniciativa Global sobre Ética de los Sistemas Autónomos e Inteligentes del IEEE.
- Trabajó en el Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy de la Universidad de Harvard, como consultor sobre política de vehículos autónomos, medición del impacto social e inversión responsable.
- Trabajó en la Organización Panamericana de la Salud.
Ítalo Cardona
Experiencia y logros
- Abogado, experto en legislación laboral y administración del trabajo.
- Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
Contribuciones y Roles
- El salvadoreño comenzó como coordinador del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT en El Salvador entre los años 2000 y 2009. Desde entonces, se ha desempeñado como especialista principal en legislación laboral y administración del trabajo en la Oficina de la OIT para los países andinos.
- Desarrolló un trabajo articulado con el Ministerio del Trabajo, gremios empresariales y organizaciones sindicales en Colombia para desarrollar herramientas prácticas de SST, capacitar a los actores y promover una cultura de prevención en el sector agrícola colombiano.
- En 2016 fue transferido a Bogotá para coordinar las acciones de la OIT en Colombia, y desde ahí acompañó de cerca a las diferentes partes en la formulación de políticas locales de trabajo decente para la reactivación económica y productiva, como una contribución a la construcción de paz.
- Durante su paso por Colombia impulsó la implementación de programas de formación profesional y rutas de empleo para jóvenes y víctimas del conflicto armado, especialmente en el contexto de la recuperación económica de los territorios
Jonathan Ardila Galvis
Experiencia y logros
- Economista.
- Maestría en Gerencia de Proyectos TI de la Pontificia Universidad Javeriana.
- Certificado Profesional en Transformación Digital del MIT.
Contribuciones y Roles
- Posee grandes fortalezas y experiencia en la coordinación de la actividad administrativa, en contratación de bienes y servicios de TI y de mano de obra, incorporación de regímenes de contratación con diferentes organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial.
- Alta capacidad gerencial en reformas tecnológicas y evolución administrativa, mejora continua, diseño y modernización de procesos, ejecución de sistemas de calidad, desarrollo de sistemas de información y gestión documental, desarrollo de la transformación digital de las entidades, manejo y aprovechamiento de datos, automatización de soluciones con Big Data, diseño de sistemas de información y soluciones Fintech e InfoTech, desarrollo de la transformación digital de las entidades, arquitectura empresarial e innovación abierta.
Juraj Čorba
Experiencia y logros
- Estudió derecho y ciencias políticas (Universidad Comenius, Bratislava; Instituto de Estudios Jurídicos Avanzados, Universidad de Londres).
Contribuciones y Roles
- Presidente del Grupo de Reflexión de los responsables políticos europeos sobre modelos de IA/fundamentos de propósito general, apoyado operativamente por The Future Society.
- Ex agente de Eslovaquia ante el Tribunal de Justicia de la UE.
- Ex asesor jurídico privado en ejercicio especializado en asuntos regulatorios económicos de la UE.
- Autor del guion de una novela gráfica experimental sobre los desafíos profesionales y morales relacionados con el uso de la IA (publicada en Eslovaquia, 2019).
Justin Reynolds
Experiencia y logros
- Licenciado en Relaciones Internacionales.
- Máster en Estudios Alemanes por la Universidad de Stanford.
- Doctor en Derecho por la Universidad de Iowa.
Contribuciones y Roles
- Desempeñó varias funciones en el ámbito de la seguridad nacional, como director para Rusia y Asia Central en el Consejo de Seguridad Nacional y portavoz del Departamento de Estado para asuntos iraníes.
- Trabajó en las misiones de Estados Unidos en Moscú, Bagdad y Shanghái.
Luis Gilberto Murillo
Experiencia y logros
- Ingeniero de Minas.
- Maestría en Ciencias de la Ingeniería.
Contribuciones y Roles
- Fue catedrático en la Universidad Externado de Colombia, en la Universidad Santo Tomás y en la Universidad Tecnológica de Chocó.
Marco Llinas
Mauricio Agudelo
Nicolás Robinson Andrade
Experiencia y logros
- Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Bath.
- Máster en en Ciencias Políticas para América Latina y Políticas Públicas, en la Universidad de Oxford.
Contribuciones y Roles
- Entre 2016 y enero de 2021, fue director de Políticas Públicas de Facebook en Brasil.
- Fue director en Zoom, una aplicación de videoconferencia que tuvo pico de demanda durante la pandemia.
Oscar León
Rodrigo Julián Peñailillo
Roxana Morduchowicz
Es especialista en cultura juvenil y en la relación de los niños, las niñas y los adolescentes con Internet. A lo largo de su carrera, asesoró a numerosos ministerios de Educación de América Latina, Europa Oriental, África y Asia sobre la utilización de las tecnologías en la educación.
Experiencia y logros
- Doctora en Comunicación de la Université Paris
Contribuciones y Roles
- Se desempeñó como docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fue profesora invitada en diversas universidades del mundo.
- Ha participado en congresos internacionales en América, Europa y Asia.
- Fue conferencista invitada en el Congreso de Inclusión Digital, organizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston.
- En Argentina, coordinó los programas "Escuela y medios" del Ministerio de Educación de la Nación y "Los chicos y las pantallas" del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
- Es autora de numerosos artículos y libros sobre niñez, adolescencia y tecnologías.
Tomas Lamanauskas
Un Líder en la Comunicación de Datos en la UTI
Tomas Lamanauskas es un destacado líder en la Comisión de Servicios de la Organización Internacional de Telecomunicaciones (ITU), la principal organización internacional para las telecomunicaciones. En su perfil en la página web de la ITU, se destaca su experiencia y habilidades en la gestión de proyectos y la coordinación de esfuerzos internacionales.
Experiencia y Logros
Lamanauskas ha desarrollado una carrera exitosa en la ITU, con más de 20 años de experiencia en la gestión de proyectos y la coordinación de esfuerzos internacionales. Ha trabajado en varios proyectos clave, incluyendo la implementación de la infraestructura de telecomunicaciones en países en desarrollo y la coordinación de la respuesta a desastres naturales.
Entre sus logros más destacados se encuentran:
- Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Servicios de la ITU
- Lideró la implementación de la infraestructura de telecomunicaciones en varios países en desarrollo
- Participó en la coordinación de la respuesta a desastres naturales, como el terremoto en Haití en 2010
Contribuciones y Roles
Lamanauskas ha desempeñado varios roles importantes en la ITU, incluyendo:
- Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Servicios de la ITU
- Miembro del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de la ITU
- Participante en la Comisión de Servicios de la ITU
Impacto y Perspectiva Futura
El trabajo de Lamanauskas ha tenido un impacto significativo en la implementación de infraestructura de telecomunicaciones en países en desarrollo y en la coordinación de la respuesta a desastres naturales. Su experiencia y habilidades en la gestión de proyectos y la coordinación de esfuerzos internacionales lo han convertido en un líder destacado en la ITU. En el futuro, Lamanauskas continuará trabajando en la ITU, apoyando la implementación de proyectos que mejoran la conectividad y la comunicación en todo el mundo. Su compromiso con la misión de la ITU de promover la conectividad y el desarrollo sostenible lo hace un líder importante en la organización.
Aliados Estratégicos









