Carlos Horacio Torrendell
ARGENTINA

Carlos Horacio Torrendell

Secretario de Educación de la Nación | Ministerio de Capital Humano
Es un destacado profesional en el campo de la educación en Argentina. Actualmente, se desempeña como Secretario de Educación de la Nación en el Ministerio de Capital Humano, donde lidera iniciativas clave para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en todo el país. Con una sólida trayectoria en políticas educativas, Torrendell ha sido fundamental en la implementación de programas innovadores que buscan equiparar las oportunidades educativas y promover el desarrollo integral de los estudiantes. Su enfoque se centra en la inclusión, la equidad y el uso de nuevas tecnologías para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Experiencia y logros

  • Estudios superiores en pedagogía y gestión educativa.
  • Ha participado en múltiples seminarios y cursos de especialización a nivel nacional e internacional, consolidando su expertise en el sector.

Contribuciones y Roles

  • Implementación de programas de inclusión educativa.
  • Promoción de políticas de equidad y acceso a la educación.
  • Fomento del uso de tecnologías digitales en las escuelas.
  • Desarrollo de iniciativas para la mejora continua de la calidad educativa.
Henrique de Oliveira Miguel
BRASIL

Henrique de Oliveira Miguel

Viceministro | Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação.
.
Ministro José Juscelino dos Santos
BRASIL

José Juscelino dos Santos

Ministro | Ministerio de Comunicaciones
Médico especializado en radiología, ha participado en algunos frentes parlamentarios relacionados con el sector de las Comunicaciones, como la Defensa del Cine y del Audiovisual Brasileños y el Frente Parlamentario de Combate a la Piratería. También se ha manifestado en defensa de políticas de salud digital y gracias a una propuesta suya se actualizó y modernizó el Código de Tránsito.

Experiencia y logros
  • Médico especializado en radiología
Roles
  • Diputado federal reelegido por el estado de Maranhão en 2022 para su 3er mandato.
  • En la Cámara de Diputados presidió el Consejo de Ética, fue relator de la Ley de Directrices Presupuestarias, presidió la Comisión de Seguridad Social y Familia, y la Comisión Especial de Innovación Tecnológica en Salud
Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Orlando Vega Quesada
COSTA RICA

Orlando Vega Quesada

Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación | Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica
Ha sido profesor universitario en la Universidad de Costa Rica por más de 16 años dictando los cursos de análisis e interpretación de datos y metodología de investigación aplicadas en las ciencias políticas. Como jerarca ha liderado los procesos de emisión del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2022-2027, la publicación de la reforma integral del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias y la finalización de la transición de la televisión digital terrestre. Preside la Comisión Nacional de Seguridad en Línea, y el Consejo Científico del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica.

Experiencia y logros

  • Licenciado en Ciencias Políticas con énfasis en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica.
  • Magister en Población y Salud de la Universidad de Costa Rica.
  • Doctor en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica.
Contribuciones y Roles
  • Ha laborado en el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
  • Ha laborado en en el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad.
  • Laboró en el Viceministerio de Telecomunicaciones, desde febrero del año 2009 al año 2022, donde se desempeñó como profesional de Telecomunicaciones.
  • Es el representante por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) ante la Autoridad de Contratación Pública, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, la Promotora Costarricense de Innovación y al Consejo Nacional Consultivo de Estadística.
  • Como investigador el viceministro cuenta con publicaciones en temáticas de comportamiento electoral, acceso de tecnologías de Información y Comunicación, nueva gestión pública en Costa Rica, migraciones e integración comercial de organismos en Asia
Ministro Sithree Van Heydoorn
CURAZAO

Sithree Van Heydoorn

Ministro | Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte
Nació en Curazao, hijo mayor de una familia humilde que a temprana edad tuvo que incorporarse al mundo laboral mientras asistía a la escuela para poder ayudar en casa. Después de terminar su educación secundaria, comenzó a trabajar en la Compañía de Agua y Energía de Curazao, en el departamento de contabilidad. Realizó varios cursos en TIC y tiene buenos conocimientos en esta área. Sus principales cualidades son la innovación, el trabajo en equipo, la sensibilidad ante el entorno, la actitud crítica ante los problemas, la organización, la buena comunicación y, sobre todo, la capacidad de resolver problemas en situaciones concretas. Cree firmemente en dar a cada joven y niño la posibilidad de alcanzar y desarrollar su potencial al máximo de sus capacidades y está muy orgulloso de servir a su país.

Contribuciones y Roles

  • Fue miembro del equipo de proyecto responsable del primer proyecto de Red de Fibra Óptica de Aqualectra.
  • Realizó investigaciones sobre la posible automatización de procesos y los costos y beneficios asociados para las escuelas secundarias y preparatorias del país.
  • Fue miembro del Parlamento de Curazao.
  • Actualmente presidente del partido y asesor de los miembros del Parlamento de su partido político MFK (Movementu Futuro Kòrsou).
Ministra Alegría Crespo Cordovez
ECUADOR

Alegría Crespo Cordovez

Ministra | Ministerio de Educación – Dirección Nacional de Cooperación y Asuntos Internacionales
Ha dedicado su vida profesional a la docencia en todos sus niveles, preescolar, educación básica, media y universitaria, tanto en pregrado como en posgrado, destacándose también sus funciones en gerencia educativa. Es formadora de formadores, conferencista a nivel nacional e internacional. Ha sido columnista en importantes medios de comunicación del Ecuador y autora de varios artículos académicos relacionados con el ámbito educativo. Está convencida de que la educación es la herramienta más poderosa para dejar huella positiva en esta sociedad.

Experiencia y logros

  • Licenciada en Comunicación de la Universidad San Francisco de Quito.
  • PhD en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario.

Contribuciones y Roles

  • Fue vicerrectora del Colegio Johannes Kepler.
  • Fue directora y profesora de la Maestría en Educación, Tecnología e Innovación de la Universidad Internacional SEK.
  • Ha impartido cátedra en la Universidad San Francisco de Quito, Universidad de Las Américas y Universidad Tecnológica Israel.
  • Fundó Educar con Alegría, portal enfocado a enriquecer la comunidad educativa.
  • Es autora del libro «Creatividad y Educación», en el que plasma su visión y filosofía pedagógica y del libro «En el Bosque de Eucaliptos: cápsulas para oxigenar el alma», enfocado en el bienestar humano.
  • Ha participado en distintos proyectos comunitarios en pro de la infancia ecuatoriana, la equidad de género, y la revalorización docente.
  • Pertenece a la Organización Women for Women.
  • Promotora y fundadora del Club del Libro 20, cuyo objetivo es promover la lectura de al menos un libro al mes.
Carolina Villalba Batallas
ECUADOR

Carolina Villalba Batallas

Subsecretaria | Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
Cuenta con una amplia experiencia en gestión pública en el sector social, con los últimos cinco años dedicados a la dirección de procesos en educación superior. Destaca por su labor en admisión, movilidad estudiantil y gestión administrativa de procesos de nivelación de carrera.

Experiencia y logros

  • Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Contribuciones y Roles

  • A lo largo de su trayectoria, ha coordinado importantes iniciativas de política pública de alta complejidad e impacto.
Viceministra de Tecnologías de la Información y Comunicación Vicenta Alexandra Macías Meza
ECUADOR

Vicenta Alexandra Macías Meza

Viceministra de Tecnologías de la Información y Comunicación | Ministerio de Comunicaciones y de la Sociedad de la Información
Ingeniera Eléctrica, con maestría en Administración de Empresas, se ha desempeñado como Catedrática de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería Eléctrica por más de 6 años y ha realizado importantes capacitaciones relacionadas con el sector de las telecomunicaciones.

Experiencia y logros
  • Ingeniera Eléctrica, con especialización Electrónica, por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
  • Maestría en Administración de Empresas por la ESPOL -ESPAE.
  • Diplomado en Telecomunicaciones Siglo XXI.
Roles
  • Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
  • Ha ocupado varios cargos en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador (CNT EP), entre los que se destacan: proyectos de telecomunicaciones, elaboración e implementación y líder técnico de la Gerencia de Ingeniería; Planificación de la Red de Telefonía de Core fijos y móviles; Optimización de la Red; Implementación de servicios de Plataformas de Valor Agregado; Asesoría técnica en la Presidencia Ejecutiva de la ex Pacifictel. Planificación y Coordinación de Proyectos de Telecomunicaciones; Analista Técnico de Plataformas de Red Inteligente y Tránsito Internacional de la Gerencia de Conmutación.
Viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa Edin Noé López
GUATEMALA

Edin Noé López

Viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa | Ministerio de Educación de Guatemala
Profesional con experiencia destacada en gestión de proyectos, procesos y desarrollo de capacidades en el ámbito educativo. Su experiencia abarca desde la educación superior y secundaria hasta la formación de profesores en Guatemala y otros países. Posee habilidades en la creación y evaluación de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Con una amplia formación académica, actualmente cursa un Doctorado en Ciencias en Investigaciones Educativas. es un profesional multidisciplinario, comprometido con la excelencia educativa y con una sólida base tanto en habilidades técnicas como en habilidades blandas, respaldadas por una extensa formación y experiencia práctica.

Experiencia y logros
  • Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad San Carlos de Guatemala.
  • Especialización a nivel de postgrado en Calidad y Equidad de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Especialización internacional en Entornos Virtuales de Aprendizaje del Instituto de Formación Docente de Virtual Educa, la OEI y el Centro de Altos Estudios Universitarios en Buenos Aires, Argentina.
Contribuciones y Roles
  • Administración estratégica de proyectos y la elaboración de textos educativos.
  • Ha laborado en en el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad.
  • Ha participado en cursos profesionales, fortaleciendo sus competencias en gestión, tecnología y emprendimiento.
  • Su conocimiento informático abarca diversas herramientas y plataformas para su uso en procesos educativos.
Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología - SENACYT Gabriela Montenegro
GUATEMALA

Gabriela Montenegro

Secretaria Nacional | Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología - SENACYT
Ha trabajado como investigadora en el -CESSIAM-(Guatemala) y el Centro de Investigaciones en Salud Indígena de la organización Alianza Maya para la Salud Wuqu' Kawoq (Guatemala), y becaria de la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos. Busca entre sus objetivos proporcionar datos científicos que informen políticas públicas y mejoren la salud en Guatemala.

Experiencia y logros

  • Nutricionista, Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Maestría en Ciencias Biomédicas especialización en Salud Pública Internacional, Vrije University de Amsterdam.
  • Doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Bonn, Alemania.

Contribuciones y Roles

  • Premio TWAS de Científica Joven 2010.
  • Premio para Mujeres Científicas 2023 de la OWSD/ UNESCO y Fundación Elsevier.
  • Profesional Distinguida y Medalla Olivia Altuve (2023) del Colegio de Profesionales (COFAQUI).
  • Miembro de varias organizaciones como la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala y Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD).Cuenta con más de 20 publicaciones en revistas indexadas y es co-investigadora en propuestas multidisciplinarias en temas de salud y programas de fortalecimiento científico.
Viceministro José Raúl Solares
GUATEMALA

José Raúl Solares

Viceministro | Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV)
Ejecutivo en TIC con más de 30 años de experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas. Actualmente, Viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala. Ha liderado proyectos significativos en la regulación de telecomunicaciones, contribuyendo a la liberalización del sector y la formación de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).

Experiencia y logros

  • Ingeniero Industrial por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Maestría en Economía Empresarial del INCAE Business School.

Contribuciones y Roles

  • Su trayectoria incluye roles clave en empresas de telecomunicaciones de relevancia en Guatemala y la región, gestionando proyectos de impacto y mejorando la conectividad.
  • Su objetivo es promover el desarrollo tecnológico y la inclusión digital en Guatemala, fortaleciendo las infraestructuras de telecomunicaciones y fomentando la colaboración intersectorial para el crecimiento económico y social sostenible del país.
Directora Delegada Omwattie Ramdin
GUYANA

Omwattie Ramdin

Directora Delegada | Centro Nacional para el Desarrollo de Recursos Educativos
Docente de aula durante 25 años en escuelas primarias y secundarias, y también ha sido profesora de la Universidad de Guyana. Actualmente, se encuentra cursando estudios de doctorado en educación superior. Asimismo, está interesada en fortalecer la eficacia de los docentes y los estudiantes para mejorar los resultados.

Experiencia y logros

  • Licenciatura en Educación (Estudios Sociales) - Universidad de Guyana.
  • Maestría en Educación (Instrucción Curricular) - Universidad de Guyana.
  • Doctorado en Educación Superior.
  • Certificado de Maestros Formados - Primaria General - Cyril Potter College of Education.

Contribuciones y Roles

  • Enseñanza secundaria.
  • Enseñanza Primaria.
  • Profesora, conferencista en Success Training College - Harbour Island Centre, Bahamas.
  • Profesora de la Universidad de Guyana.
  • Jefe de Currículo NCERD, Ministerio de Educación.
Secretario de Estado en el Despacho de Educación Daniel Enrique Sponda Velásquez
HONDURAS

Daniel Enrique Sponda Velásquez

Secretario de Estado en el Despacho de Educación | Secretaría de Educación de Honduras
Destacado Docente, escritor de la Cátedra Morazánica, conferencista reconocido por su ideal Morazanista y sus importantes aportes a la Refundación del Sistema Educativo Hondureño.

Experiencia y logros
  • Profesor de Ciencias Sociales en el grado de Licenciatura (UPNFM).
  • Magister en Historia Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Honduras.
  • Pasante del Doctorado en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógica.
Roles
  • Secretario de Formación de la Junta Directiva Central del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras.
Secretario de Estado Luther Castillo Harry
HONDURAS

Luther Castillo Harry

Secretario de Estado | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SENACIT
Hondureño, garífuna originario de la comunidad de Juan Francisco Bulnes, La Moskitia. Fundador y ex director General del primer Hospital Garífuna de Honduras. Reconocido defensor territorial-cultural, político, gestor, científico.

Experiencia y logros

  • Medico con Especialidad en Medicina Familiar - Escuela Latinoamericana de Medicina.
  • Maestría en Administración Pública - Harvard University.
  • Certificado en políticas públicas y gerencia.

Contribuciones y Roles

  • Miembro fundador de CABO (Organización Negra Centroamericana).
  • Conferencista internacional en universidades.
  • Expositor en el Parlamento Europeo.
  • Autor de políticas públicas.
  • Presidente pro-tempore de la comisión para el desarrollo científico y tecnológico de Centro América, Panamá y República Dominicana, SICA.
Comisionado Federal Arturo Robles Rovalo
MÉXICO

Arturo Robles Rovalo

Comisionado Federal | Instituto Federal de Comunicaciones (IFT)
Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desde abril del 2017. Es Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el ámbito laboral, ha colaborado con con operadores europeos en las áreas de desarrollo estratégico y evolución tecnológica y con consultoras globales especializadas en el análisis tecnológico, económico y político-regulatorio de proyectos multinacionales de telecomunicaciones y tecnologías de la información.
Ha trabajado en áreas de evaluación, diseño de políticas y coordinación internacional de frecuencias para sistemas satelitales para seguridad nacional y conectividad social. También se desempeñó como asesor técnico y testigo social para organizaciones internacionales pro-transparencia y realizó investigaciones en Centros de Competitividad, así como de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Europa y México.

Experiencia y logros

  • Estudió el Doctorado Conjunto en Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Tiene una suficiencia investigadora en Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Estudió especialidades en Innovación Estratégica y en Gestión y Liderazgo de organizaciones, ambas otorgadas por el Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan School).
  • Ha cursado diplomados en Gestión y Organización Industrial de las Telecomunicaciones en España y en Regulación de Mercados Digitales en Bélgica
Roles
  • En 2015 se integró al Instituto Federal de Comunicaciones (IFT) donde ocupó el cargo de Director General Adjunto de Investigación en Prospectiva.
  • En 2017, tras aprobar los exámenes y procesos selectivos, fue postulado por el Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado de la República como Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
  • Fungió como Vicepresidente del Comité de Política de Economía Digital (CDEP) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
  • Actualmente es Presidente del Comité Consultivo Permanente de Radiocomunicaciones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de Estados Americanos (OEA); y Vicepresidente del grupo de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (AIGO) de la OCDE.
Contribuciones
Ha publicado diversos artículos en medios y publicaciones internacionales sobre temas como política pública, estrategia, economía digital y regulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Ministro – Presidente Benjamín Barán
PARAGUAY

Benjamín Barán

Ministro – Presidente | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Fundador de la Consultora Barán y Asociados - CBA S.A., se viene desempeñando como Decano de la Facultad de Informática de la Universidad Comunera - UCO.

Experiencia y logros
  • Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Asunción.
  • Master en Ingeniería Eléctrica por Northeastern University en Boston.
  • Dr. en ciencias, en Ingeniería de Sistemas y Computación por la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Contribuciones y Roles
Con más de un centenar de publicaciones científicas, sus trabajos han recibido docenas de premios y distinciones científicas como:
  • El Premio Nacional de Ciencias del Paraguay (1996 y 2018).
  • El Honor al Mérito Latinoamericano en Informática otorgado por el CLEI (2013).
  • Premio Panamericano en Computación Científica (2012).
  • Doctorados honoris Causa: Universidad Nacional del Este (2012), la Universidad Nacional de Asunción (2022) y recientemente por la Universidad Autónoma de Encarnación (2023).
Viceministro de Educación Superior y Ciencias Federico Mora
PARAGUAY

Federico Mora

Viceministro de Educación Superior y Ciencias | Ministerio de Educación y Ciencias de la Republica del Paraguay
Viceministro de Educación Superior y Ciencias, del Ministerio de Educación y Ciencias de la Republica del Paraguay, docente, investigador, tutor de grado y posgrado en varias universidades, experto en proyectos internacionales del V - Dem lnstitute. Sobresaliente en la gestión pública y becario Eisenhower y del Chevening Scholar del Reino Unido.

Experiencia y logros
  • Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Salamanca.
  • Magister en Políticas Públicas y Gerenciamiento por la London School of Economics.
Roles
  • Director de gabinete de la Municipalidad de Asunción.
  • Coordinador de BECAL, del Programa de Especialización de funcionarios Públicos, de Seguridad Económica de USAID y del Desarrollo Institucional del CEPEP.
Ministro Raúl Pérez Reyes
PERÚ

Raúl Pérez Reyes

Ministro | Ministerio de Transportes y Comunicaciones
...
Presidente Sixto Enrique Sánchez Calderón
PERÚ

Sixto Enrique Sánchez Calderón

Presidente | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (CONCYTEC)
Desde 2006 ha sido docente de la facultad de medicina de la Universidad San Martín de Porras, actualmente como presidente del Comité de Investigaciones y encargado del Centro de Investigación en Salud Pública. Desde 2019 ha sido profesor en el Departamento Académico de Medicina Comunitaria y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde 1998 ha sido mentor e investigador del programa: Multidisciplinary International Training Program (MIRT) de la Universidad de Washington y desde 2012 de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard con la cual mantiene estrechos vínculos de investigación.

Experiencia y logros
  • Médico Cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Gineco-Obstetra de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Master in Public Health (MPH) con mención en Epidemiología en la Universidad de Washington.
  • Doctor en Salud Pública en la Universidad Federico Villarreal.
Roles
  • Jefe del área de Investigación y Jefe de la Oficina de Epidemiología en el Hospital Dos de Mayo.
  • Director ejecutivo de Epidemiología en la Dirección de Lima V Ciudad.
  • Director General de Investigación y Desarrollo de Tecnología en el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud del Perú.
  • Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria de la red Rebagliati de Essalud.
  • Jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Dos de Mayo.
  • Subjefe del Instituto Nacional de Salud.
  • Jefe de la Oficina de Epidemiología del Hospital de Ate.
  • Subgerente de Regulación y gestión de la Investigación en Salud del IETSI, EsSalud.
  • Desde 2008 es miembro del Comité Especial del Ministerio de Salud, instancia asesora de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas.
  • Ha publicado como autor o coautor aproximadamente 120 artículos de investigación en revistas indexadas de alto impacto.
Director General Bartolomé Pujals Suárez
REPÚBLICA DOMINICANA

Bartolomé Pujals Suárez

Director General | Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación
Ministro Franklin Antonio García Fermín
REPÚBLICA DOMINICANA

Franklin Antonio García Fermín

Ministro | Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana
Dentro de su carreara se ha destacado su trayectoria en la docencia al ser profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, profesor Invitado de la Universidad París I Panthéon Sorbonne, profesor Invitado de la Universidad de Camagüey, Cuba, profesor Invitado de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebey, China, Profesor de los Programas Doctorales de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), impartiendo cátedras en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia-México y Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-Perú.

Experiencia y logros
  • Graduado de abogado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  • Especialidad en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  • Doctorado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  • Doctorado en Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco -UPV.
Roles
  • Fue presidente del Honorable Colegio de Abogados de la República Dominicana.
  • Fue miembro del Consejo Directivo del Colegio Dominicano de Notarios.
  • Coordinador de la Catedra Extracurricular Dr. José Francisco Peña Gómez de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  • Ha sido Rector, vicerrector, decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y vicedecano de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
  • Actualmente, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, y desempeña las funciones de Estado de ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Contribuciones
Ha realizado múltiples publicaciones entre las cuales se destacan:
  • "Introducción al Estudio del Derecho", (coautor).
  • "Introducción al Derecho Privado".
  • "Reflexiones Constitucionales".
  • "Constitución, Democracia y la Reelección Presidencial en la República Dominicana".
  • "Evaluación del Poder Judicial y Recomendaciones para su Transformación".
  • Entre otros libros y decenas de opúsculos y artículos en periódicos y revistas nacionales e internacionales.
Reconocimientos
Ha recibido decenas de reconocimientos, entre ellos:
  • Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) España.
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela.
  • Doctorado Honoris Causa de Redime Christian University, State of Ohio, USA.
  • Recibió el sello conmemorativo 55 Aniversario de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba.
  • Condecorado por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con la Orden Andrés Bello, Primera Clase.
  • Reconocimiento al Mérito Jurídico "Fray Antón de Montesinos" del Colegio de Abogados.
Victor Manuel Hernández Almánzar
REPÚBLICA DOMINICANA

Victor Manuel Hernández Almánzar

Director general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones | Ministerio de Educación

.

Ministra de Educación Lisa Roxanne Morris - Julian
TRINIDAD Y TOBAGO

Lisa Roxanne Morris - Julian

Ministra de Educación | Ministerio de Educación
Su carrera abarca un destacado mandato de 14 años como profesora de escuela secundaria, donde enseñó literatura inglesa, lengua inglesa y teatro. La pasión de Lisa por las artes se extendió a su trabajo como dramaturga aclamada, obteniendo prestigiosos premios y reconocimientos en la escena literaria caribeña. En 2013 comenzó su viaje político que la llevó a ser alcaldesa de la ciudad de Arima. Además de sus logros profesionales, valora su papel como esposa durante 25 años y madre cariñosa de dos hijos y dos hijas. Su combinación de valores familiares, dedicación educativa y liderazgo político ejemplifica su compromiso de mejorar su comunidad y su nación.

Experiencia y logros
  • Licenciatura en Literatura Inglesa.
  • Posgrado en Educación de la Universidad de las Indias Occidentales
Roles
  • Docente de literatura inglesa, lengua inglesa y teatro durante 14 años.
  • Concejal de la ciudad de Arima (2013).
  • Vice alcaldesa de la ciudad de Arima (2015).
  • Alcaldesa de Arima (2016).
  • Miembro del Parlamento en las elecciones generales.
Director de Educación Vocacional en el Departamento Estatal para la Autoridad de Educación y Formación Técnica y Vocacional Robby Holband
SURINAM

Robby Holband

Director de Educación Vocacional en el Departamento Estatal para la Autoridad de Educación y Formación Técnica y Vocacional | Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura
Director de DINATEL Gustavo Osta Calleros
URUGUAY

Gustavo Osta Calleros

Director | Dirección Nacional de Telecomunicaciones - DINATEL
En noviembre de 2023 asume como Director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL).

Experiencia y logros

  • Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República del Uruguay.
  • Con posgrado en Derecho del Trabajo Aplicado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo.

Contribuciones y Roles

  • Fue vicepresidente de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) en el período 2020-2023.
  • Fue ministro del Tribunal de Cuentas en el año 2010.
  • Fue vicepresidente de la Administración Nacional de Correos (ANC) en el período 2001-2003.
Gerente de la División de Gobierno Abierto Ninoschka Dante
URUGUAY

Ninoschka Dante

Gerente de la División de Gobierno Abierto | Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento - AGESIC

Es la Directora Ejecutiva de AGESIC, desde el año 2012 a cargo de los procesos de cocreación, seguimiento e implementación de los planes de acción Nacionales de Gobierno Abierto de Uruguay, responsable de la Estrategia de datos abiertos, y del programa de participación ciudadana Digital. Integrante y responsable de la Gestión del Foro multiactor de Gobierno Abierto de Uruguay.


Contribuciones y Roles

  • Actualmente integra y coordina el Comité Estratégico de Datos e Inteligencia Artificial para el Sector público y coordina los procesos participativos para la revisión de la Estrategia de Inteligencia Artificial y creación de la primera Estrategia Nacional de Datos.