Ministerio TIC
Historias de TRANSFORMACIÓN

Mediante un sistema de pago digital, habitantes de Armenia clasifican y cambian su reciclaje por una moneda virtual.

CAPÍTULO 9

Armenia

Mediante un sistema de pago digital, habitantes de Armenia clasifican y cambian su reciclaje por una moneda virtual.

Una bolsa de plástico tarda 150 años en descomponerse; las baterías, entre 500 y 1.000 años, y las botellas de vidrio, hasta 4.000. En los océanos, grandes manchas de basura del tamaño de un continente están contaminando y destruyendo el ecosistema, y en cantidad desmedida, los rellenos sanitarios producen malos olores, incendios o contaminación del agua subterránea. En la ciudad de Armenia, Luis Fernando Marín, preocupado por esta situación y al saber que el 80% de las basuras en los rellenos sanitarios provienen de los hogares, junto a su familia desarrolló una estrategia innovadora para captar estos residuos a través de un sistema de pago digital que incentiva y motiva a entregarlos para su aprovechamiento.

¿Cómo lo hacen? Primero, los usuarios descargan una app en su celular. Luego, aprenden a separar los desechos en bolsas de diferentes colores. Una vez los clasifican, los llevan al emprendimiento de la familia Marín, quienes los cambian por puntos que, a través de la app, canjean en negocios aliados que los reciben como medio de pago. Un punto, equivale a un peso, beneficiando al planeta y al bolsillo de las personas, dejando de enviar toneladas de basura a los rellenos sanitarios y reflejando el impacto ambiental positivo que se deriva del reciclaje.

Ubicación

SUCRE, COLOMBIA

Armenia, Quindío

Protagonistas

Luis Fernando Marín González
Yaimi Paola Romero
Recicladores

Cristian Stiven Gómez
Comerciante

Luz Dary Gómez
Beneficiaria

CRÉDITOS
  • Mauricio Lizcano Arango
    Ministro TIC
  • Alejandro Guzmán
    Jefe Oficina Asesora de Prensa
  • Juan David Franco
    Editor Comunicaciones Externas
  • John Alexander Álvarez Pinto
    Líder de Innovación
  • Darío Forero
    Coordinador de Diseño
  • William Oliveros
    Periodista
  • Jhonattan Arias
    Realización audiovisual
  • Eisenhower Bustos Real
    Edición y montaje
AGRADECIMIENTOS
  • Familia Marín, Vecinos y comerciantes del barrio San Andrés de Armenia
Conocer más historias
Ministerio TIC
Historias de TRANSFORMACIÓN

La Realidad Virtual potencia el turismo, la educación y la seguridad..

CAPÍTULO 36

Puente Aranda

La Realidad Virtual potencia el turismo, la educación y la seguridad.

Las tecnologías inmersivas son ecosistemas digitales que requieren conectividad, dispositivos de interacción como visores o guantes, y otros capaces de recrear los distintos entornos 3D. Se remontan a 1838, cuando se desarrolla la visión binocular. En 1991, surge un visor para jugar videojuegos, y en 2010 se desarrolla el prototipo base de la tecnología actual para esta clase de dispositivos. Actualmente, las experiencias de inmersión se aplican para múltiples tareas, como entrenar pilotos de avión, vehículos autónomos a través de herramientas de IA, interactuar en línea a través de metaversos, o conocer y recorrer distintos lugares del mundo.
De este potencial innovador se dio cuenta Jonathan, un ingeniero de sonido cuya experiencia laboral lo llevó a especializarse en los sistemas audiovisuales, dándole la visión necesaria para conformar un estudio multimedia, con el apoyo de estímulos y oportunidades brindadas desde el ministerio TIC a través de los años. Su iniciativa, ofrece soluciones de hardware como adaptadores impresos en 3D para convertir al celular en un visor de realidad virtual, herramientas de software como el desarrollo de experiencias inmersivas de 360° para promocionar el turismo en lugares como el desierto de la Tatacoa o la Sierra Nevada del Cocuy. Además, soluciones tecnológicas que implican el uso integrado de ambos, como la recreación de entornos simulados en ascensores o antenas de comunicaciones, para capacitar al personal en caso de hacer mantenimiento o de llevar a cabo una operación de rescate.

Ubicación

BOGOTÁ, COLOMBIA

Puente Aranda, Bogotá

Protagonistas

Jonathan Gómez
Fabián Díaz
Laura Olarte

Participantes 'Colombia 4.0.'
Studios Lyrical

CRÉDITOS
  • Mauricio Lizcano Arango
    Ministro TIC
  • Alejandro Guzmán
    Jefe Oficina Asesora de Prensa
  • Juan David Franco
    Editor Comunicaciones Externas
  • John Alexander Álvarez Pinto
    Líder de Innovación
  • Darío Forero
    Coordinador de Diseño
  • Johanna Rubiano
    Periodista
  • Cristian Córdoba
    Realización audiovisual
  • Juan Camilo Aguirre
    Edición y montaje
AGRADECIMIENTOS
  • Lyrical Studios
Conocer más historias
Ministerio TIC
Historias de TRANSFORMACIÓN

Tecnología Blockchain al servicio del comercio internacional

CAPÍTULO 37

CARTAGENA

Tecnología Blockchain al servicio del comercio internacional.

Cuando hablamos de tecnología Blockchain, hablamos de un ‘libro de contabilidad’ en línea, alojado en una red descentralizada P2P, que registra las transacciones, las cuales vienen en bloques. Estas transacciones, son verificadas por todos los miembros de la red, que tienen acceso a dicho libro de contabilidad. Los bloques, constan de la información sobre las transacciones, y dos piezas conocidas como hash, que son el registro de las transacciones anteriores y el registro de las nuevas. Para que estos bloques sean seguros y no puedan alterarse, crearlos requiere de una operación matemática compleja conocida como 'Prueba de Trabajo', en la que los miembros de la red compiten por ser los primeros en resolverla.

Aunque la tecnología Blockchain se ha popularizado con el uso de criptomonedas, se desarrolló en principio para autenticar documentos digitales, y puede aplicarse para distintos propósitos. Los bloques pueden contener información como registros médicos, contratos inteligentes, certificados de autenticidad de obras de arte digitales, o para estimular la producción audiovisual, como en el caso de Camilo y Emanuel, que ahora incursionan ofreciendo este servicio para el sector del comercio internacional de materias primas con su emprendimiento. Así, las transacciones comerciales de productos como el café colombiano, de ahora en adelante estarán registradas en cadenas de Blockchain que garantizarán la transparencia, seguridad e integridad de las relaciones comerciales.

Ubicación

BOLÍVAR, COLOMBIA

Cartagena, Bolívar

Protagonistas

Camilo Romero
Emanuel Linares

Participantes 'Colombia 4.0.'
Spyral Labsa

CRÉDITOS
  • Mauricio Lizcano Arango
    Ministro TIC
  • Alejandro Guzmán
    Jefe Oficina Asesora de Prensa
  • Juan David Franco
    Editor Comunicaciones Externas
  • John Alexander Álvarez Pinto
    Líder de Innovación
  • Darío Forero
    Coordinador de Diseño
  • Johanna Rubianos
    Periodista
  • Eisenhower Bustos Real
    Realización audiovisual
  • Juan Camilo Aguirre
    Edición y montaje
AGRADECIMIENTOS
  • Spyral Labs
Conocer más historias