Mayo 2 de 2013. Bogotá.
06 de mayo de 2013
Lo que debemos saber para teletrabajar
El teletrabajo "es una forma de organizar y realizar el trabajo a distancia, mediado por las TIC y realizable en el propio domicilio u otro de forma voluntaria, bajo un formato mixto y aplicable tanto para el sector público como privado".
Definido el teletrabajo como un modo de organización y ejecución de la actividad laboral, "Teletrabajar no es sólo trabajar a distancia, utilizando las telecomunicaciones y/o la informática, teletrabajar es servirse de estos elementos para trabajar de un modo nuevo".
Pero hay que moverse con cuidado, pues estas transformaciones tienen repercusiones sobre la estructura del empleo y de las contrataciones. En este contexto, según algunas opiniones, las estructuras organizativas estables ya no son operativas, lo cual a su vez provoca la obsolescencia de los usos y costumbres del mercado de trabajo tradicional. Los cambios en la organización se traducen en cambios en el mercado laboral.
Por eso, según la perspectiva de dónde se observe y según como se lo utilice esta modalidad laboral puede tener consecuencias positivas o negativas para las personas que trabajan.
De allí la importancia de generar un marco jurídico específico que lo contenga y permita definir las condiciones de su desarrollo y su empleo a fin de evitar errores, excesos y abusos que se cometieron con otras modalidades laborales, cuyo mal uso las desnaturalizó y derivó en formas de precarización del trabajo.
Las diferencias que presenta el teletrabajo en relación al trabajo presencial justifican la necesidad de sancionar leyes que regulen esta modalidad laboral como ha sucedido en algunos países de la región como Chile, Colombia y Costa Rica entre otros. En la Argentina hay un proyecto de ley, aun no debatido en el Parlamento, cuya sanción algunos estiman se producirá en 2013.
Más allá de la necesidad de la existencia de un marco legal, una opción muy interesante es la presencia de guías o manuales que promuevan y describan las buenas prácticas asociadas al teletrabajo de manera que su implementación en una organización siga el camino más virtuoso. En este caso, Colombia también ha generado un instructivo "El libro blanco: El ABC del Teletrabajo en Colombia" que busca ser una herramienta de guía para la adopción de esta nueva estructura laboral en su país.
La innovación y el teletrabajo en cualquier país van de la mano, y se traduce en cambios en el mercado laboral.
Doctor Alberto Fantini
Alberto Fantini - Abogado Especialista en recursos humanos y relaciones laborales. Consultor internacional y asesor de organizaciones empresariales, fundaciones, organizaciones sociales y civiles. Especialista en Teletrabajo. Consultor para la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) en la República Argentina.