Contenido principal Vive Digital
12 de julio de 2011

Cómo la tecnología ayuda a salvar vidas

Imaginemos que envías un mensaje de texto de celular. Es una tarea sencilla hoy día. Sólo teclear algunas palabras, contar con saldo suficiente para que el mensaje sea enviado a su destino, un par de botones más y listo...

Ahora imaginemos que estás enviando un mensaje de texto, pero la situación es algo diferente. Supongamos que en tu mensaje de texto envías tu localización, y además cuentas que tienes algunas heridas, y que estás debajo de los escombros de la que era tu casa, la cual cayó sobre ti y tu familia a causa de un gran terremoto que sucedió hace unas horas.

Ahora pensemos que pasado un tiempo escuchas cómo se acerca un equipo de búsqueda y rescate. Imagina que el equipo de rescate no habla tu idioma. De hecho, quien recibió el mensaje tampoco lo habla, pero aun así, el equipo ha llegado a ti. El mensaje salió del teléfono e ingresó en un sistema informático que permitió dar seguimiento al mensaje, traducirlo, priorizarlo, categorizarlo, asignarle unas coordenadas: latitud y longitud precisas, y enviarlo a los equipos de búsqueda. Todo dentro de una cadena de trabajo soportada de cientos de personas, la mayoría voluntarias.

Aunque pareciera ficción, la situación descrita se basa en varios casos reales reportados luego del terremoto de Haití de enero de 2010. Tan sólo un par de horas luego del terremoto, un grupo de voluntarios a nivel mundial ya estaba organizando la iniciativa conocida como Proyecto 46361 y preparando el sistema Ushahidi2, que se usaría por primera vez para monitorear un terremoto (en cuyo despliegue, el equipo de Naciones Unidas Ocha Colombia contribuyó con la experiencia lograda en el Simulacro Internacional de Emergencias 2009 en Bogotá). Esta fue una más de las muchas tareas desarrolladas por la comunidad internacional y los voluntarios. Se convocó a la diáspora haitiana en Estados Unidos para realizar tareas de traducción, otro grupo de voluntarios apoyó la georeferenciación de cada reporte (es decir, el asignar coordenadas latitud - longitud a cada mensaje de texto) , otro grupo se especializó en generar enlaces con los equipos de emergencia; y dando soporte estábamos el equipo técnico.

Toda esta coordinación se constituyó en una capa más de información y de apoyo a los equipos de respuesta y, en resumen, nos ayudó a salvar vidas y aliviar el sufrimiento de las personas.

¿Cómo la tecnología ayuda a salvar vidas en una emergencia? La respuesta es muy compleja. Para contestar debemos pensar en las complejidades de una situación de emergencia.

Esperen la segunda parte de este artículo el próximo lunes 28 de febrero.

* Luis Hernando Aguilar Ramírez
@luishernando
Information Management Officer
United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) Colombia

[1] http://blog.ushahidi.com/index.php/2010/01/13/haiti-earthquake/ -> en este post se explica brevemente que fue lo que se hizo (y de paso nos mencionan a Jeff y a mi jeje)
[2] http://blog.ushahidi.com/index.php/2010/02/11/project-4636-revisited-the-updated-info-graphic/ (es una infografía de como funcionó la iniciativa)

  • Actualizado el: lunes, 07 de septiembre de 2020