Seleccionar hasta 100 retos del sector público y privado para ser desarrollados aplicando ciencia de datos e inteligencia artificial, con el objetivo de brindar soluciones efectivas y pertinentes para la entidad, y así mismo, aportar a la formación integral de los estudiantes de la convocatoria de Data Science for All 2022 - DS4A.
Organizaciones públicas o privadas de orden nacional o territorial, entidades descentralizadas o adscritas a una entidad pública.
Actividades | Fecha de inicio | Fecha fin |
Inscripción | 11 de febrero | 4 de marzo (4:00 p.m.) |
Envío de conjunto de datos a Correlation ONE |
24 de febrero | 14 de marzo |
Revisión y selección de los retos |
15 de marzo | 21 de marzo |
Publicación de resultados | 22 de marzo | 22 de marzo |
Proyecto 1. Cómo entender la deserción escolar en Colombia
El equipo desarrolló una aplicación web interactiva para mejorar la asignación de recursos y la elaboración de políticas públicas para ayudar a resolver la problemática de la deserción escolar en el país. La aplicación explora estadísticamente los datos de varias fuentes, identifica las características relativas a la deserción escolar y compara el rendimiento de los diferentes municipios.
Adicionalmente, el equipo descubrió que los principales aspectos asociados con las altas tasas de abandono escolar eran:
Conoce este proyecto:
El objetivo del proyecto era determinar si la infraestructura actual de los hospitales de Cali, Colombia, cubre adecuadamente las necesidades de los habitantes de Cali y si hay un acceso equitativo a esta infraestructura. El equipo utilizó datos de Google Maps para crear un modelo predictivo que estima los tiempos de viaje a los hospitales desde diferentes zonas de la ciudad. También se creó un modelo de optimización para establecer qué hospitales deben ser mejorados y dónde colocar los nuevos hospitales.
Usando estos modelos, el equipo sugirió lugares para crear dos nuevos hospitales que ampliarían en gran medida la cobertura y aumentaría significativamente la cobertura de las zonas de menores ingresos.
Conoce este proyecto:
El equipo trabajó directamente con la Agencia de Desarrollo Rural para mejorar el proceso para determinar qué proyectos de desarrollo agrícola y rural hay que financiar y desarrollar. Con este fin, crearon una aplicación web con varios tipos de modelos para evaluar los principales predictores que muestran qué proyectos tendrán el mayor impacto y beneficio para las comunidades rurales. Entre los predictores se incluyen: la aptitud para el uso de la tierra, las proyecciones financieras, el acceso al transporte, los beneficiarios, y el tiempo de comercialización.
Conoce este proyecto:
El equipo desarrolló una aplicación integrada de visión computarizada para monitorear y modelar el distanciamiento en espacios interiores. Este enfoque de alta precisión y de bajo costo utiliza los algoritmos de machine learning y computer vision para identificar el número de personas en lugares interiores, ayudando así a las empresas que están cumpliendo con las regulaciones asociadas a la COVID-19. Este proyecto también puede utilizarse para mejorar el servicio al cliente en contextos comerciales generales.
Conoce este proyecto:
El equipo trabajó directamente con el Ministerio de Justicia de Colombia para mejorar la toma de decisiones sobre la reincidencia en Colombia. Se implementaron dos modelos de machine learning utilizando datos del sistema judicial y se descubrió que las siguientes características están en gran medida asociadas con alguien que comete otro delito: región, edad, delitos anteriores cometidos, y la educación secundaria.
Conoce este proyecto:
Si presenta alguna inquietud sobre el proceso de inscripción o selección de los retos, escríbenos con el asunto "retos ciencia de datos" al siguiente correo electrónico:
info.talentodigital@mintic.gov.co.