Saltar a contenido principal

Inicio

Buscador general

Noticias

Convocatorias

Programa TV

Columnas Ministra TIC

MinTIC en los medios

Noticias

Foto de grupo de ciudadanos afrocolombianos que participaron en el evento

Ministerio TIC realizó conferencia para aportar a la equidad del país con una Política de Comunicación, Tecnologías e Información para la Justicia Racial Afrocolombiana

Valle del Cauca
Última actualización: 21 de agosto de 2024
  • El encuentro, realizado en Cali a finales de la semana pasada, tuvo como objetivo la socialización y articulación de esa política de cara a las necesidades e intereses de las organizaciones, así como definir una hoja de ruta para su discusión.

Los pasados jueves y viernes Cali fue sede de la 'Conferencia de las Organizaciones de Base por una Política de Comunicación, Tecnologías e Información para la Justicia Racial Afrocolombiana', evento organizado por el Ministerio TIC y operado por la Fundación Maleua. Este encuentro buscó fortalecer la justicia racial a través del diseño de una Política de Comunicación que garantice la equidad y la representación digna de estas poblaciones en los medios de comunicación. Para eso, el Ministerio, en conjunto con el sector de comunicaciones afrocolombianas, viene trabajando en la creación de la Política Pública de Comunicación, Tecnologías e Información para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

Este espacio dio continuidad a una reunión realizada en Bogotá a finales de julio, en la que se recopilaron aportes al documento técnico de la política, según lo pactado en el Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia Potencia de la Vida 2022 - 2026', que delega al Ministerio TIC la formulación, concertación y expedición de dicha normatividad.

El Ministerio TIC entiende la importancia de trabajar con las organizaciones de base afrocolombianas. De ahí que las haya convocado a este encuentro, que sirvió para reafirmar el compromiso de la entidad para garantizar que esta Política de Comunicación para la Justicia Racial Afrocolombiana logre su protocolización. Se espera que los líderes de las diferentes organizaciones de base se sumen para hacer incidencia en los espacios de representación de sus comunidades, para avanzar de manera articulada por el mismo camino.

Entre las conclusiones que dejaron los dos días de reunión quedo el compromiso del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (Conpa) y la Organización Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA) de dinamizar los diálogos con sus entidades en los diferentes lugares del país donde tienen presencia, buscando socializar y fortalecer el documento con las voces de las comunidades. Además, diversos organismos acordaron aportar, desde sus misionalidades, a la construcción y protocolización del documento.

Algunas de las organizaciones participantes destacaron la importancia del encuentro y de trabajar para lograr mayores avances. El padre Emigdio Cuesta, presidente de la CNOA, afirmó que es fundamental que, desde lo público, lo organizativo y las organizaciones se pueda "comunicar con dignidad para garantizar los derechos afrocolombianos. Por eso se necesita esta política, y la CNOA y sus tongas se comprometen a movilizarla". Así mismo, Richard Moreno, representante del Conpa, enfatizó que "desde este momento todas las organizaciones aliadas se disponen a garantizar el avance de esta Política, para agilizarla".

Cerca de 35 organizaciones de base hicieron parte del encuentro, entre las que se encuentran la Red de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, el Proceso de Comunidades Negras (PCN), el Foro Interétnico Solidario Chocó (FISCH), el Movimiento Nacional Cimarrón, la Alianza Pacífico Task Force, el Comité Cívico por la Sanación y Dignidad del Chocó, la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, y el Consejo Laboral Afrocolombiano (CLAF). Además, participaron otras organizaciones como Ilex Acción Jurídica, el Observatorio de Discriminación Racial, la Asociación de Mujeres Afrocolombianas (Amuafroc), la Organización de la Comunidad Raizal con Residencia Fuera del Archipiélago (ORFA) y la Asociación de Afrodescendientes Nelson Mandela (Asafronelman).

La 'Conferencia de las Organizaciones de Base por una Política de Comunicación, Tecnologías e Información para la Justicia Racial Afrocolombiana' también articuló a las organizaciones para la construcción del documento técnico de la política, y establecer así una ruta de acción colectiva entre organizaciones, la institucionalidad y agentes del sector de las comunicaciones, que permita territorializarla. En septiembre próximo continuará el trabajo, con el segundo Encuentro de la Comisión de Comunicación Afrocolombiana, para dar cumplimiento a los acuerdos adquiridos en diciembre de 2023 desde el Ministerio TIC con el sector afro en cuanto a las comunicaciones.

Justicia Racial, Afrocolombiana

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Telegram