Saltar a contenido principal

Inicio

Buscador general

Noticias

Convocatorias

Programa TV

Columnas Ministra TIC

MinTIC en los medios

Noticias

Foto del asistentes al precongreso de Andicom 2024

Apropiación y cambio de mentalidad frente a la necesidad de usar inteligencia artificial, retos del país para avanzar en esta tecnología

Nacional
Última actualización: 03 de septiembre de 2024
  • Durante el Pre-congreso de Andicom 2024, el Ministerio TIC expuso la agenda de trabajo que viene adelantando para fortalecer la inteligencia artificial en el país.
  • Las acciones incluyen la formación digital de un millón de colombianos, el desarrollo de 60 Centros PotencIA para el aprendizaje de esta tecnología, y la gobernanza, a través de la regulación que viene adelantando el Gobierno Nacional.
  • También se destacó que más del 42% de las empresas, pymes y emprendimientos del país consideran que es útil la IA, mientras que el 33% afirmó que los altos costos hacen difícil su implementación.
  • Como desafíos de la IA fueron mencionados la seguridad y privacidad, el uso ético y responsable, la falta de preparación y el desarrollo y formación de talentos; elementos en los que viene avanzando el Ministerio.

El Pre-congreso de Andicom 2024, fue el escenario para contarles a los empresarios, emprendedores y amantes del mundo de la tecnología, los avances del país frente a la Inteligencia Artificial. Allí, el coordinador de Inteligencia Artificial del Ministerio TIC, Juan Miguel Gallego, realizó la ponencia 'Visión IA', en la que resaltó los logros, estrategias, oportunidades y desafíos de esta tecnología de vanguardia que está revolucionando los mercados a nivel mundial.

"La inteligencia artificial ya está aquí, es una realidad que debemos afrontar y aprovechar. La invitación de Ministerio TIC es a fortalecer los ecosistemas, para que esta tecnología sea una aliada y permita aumentar los niveles de competitividad del país. Ek ese sentido, el Gobierno está trabajando en formación, infraestructura y en el fortalecimiento de la gobernanza. No le tengamos miedo a las adaptaciones permanentes que trae consigo la tecnología", destacó Gallego Acevedo, durante su intervención.

Frente a los logros del país en inteligencia artificial, se habló de los avances para su apropiación por parte de los colombianos, gracias a que miles de personas se están formado en los diferentes programas de educación que ofrece el Ministerio TIC, y que hacen que esta tecnología sea vista como una oportunidad de presente y futuro.

El trabajo en conjunto entre empresa privada, universidad y Estado ha hecho que la IA tome fuerza. Por ejemplo, las nuevas generaciones de CEOs alrededor del mundo afirman que está tecnología aumentará la rentabilidad en un 46%, y los ingresos en 41%. Datos que demuestran la oportunidad que tiene frente a la innovación de las organizaciones.

Sin embargo, los desafíos aún están latentes. Según datos de la Encuesta Pulso Empresarial, realizada por el DANE en el 2022, en donde la falta de utilidad, los altos costos y la inexperiencia en su uso, tuvieron altos porcentajes, siendo las principales barreras para adaptar y asumir la Inteligencia Artificial en sus vidas y en los entornos laborales. Hoy, el Ministerio TIC a través de diferentes estrategias, trabaja en el cambio de mentalidad de los colombianos, para que responsablemente se logre mayor competitividad a través de las ventajas que ofrece este tipo de desarrollos y herramientas digitales.

La intervención dejó importantes conclusiones frente a la adaptación a la Inteligencia Artificial. Inicialmente, se destacó la necesidad del aprovechamiento de la IA, su implementación no solo depende de la infraestructura e inversión, sino de las condiciones sociales y culturales, es por ello que el conocimiento de la población sobre esta tecnología y sus usos es esencial para avanzar.

Además, se resaltó la importancia de maestros y estudiantes, quienes siguen siendo esenciales en la transformación educativa, pues la IA debe complementar la esencia humana en el aprendizaje. Otro punto de vista fue la regulación, destacando que esta debe ser ética, constante y adaptable; se debe colaborar entre el sector privado, gobierno y academia para facilitar la transición del conocimiento al empleo en un entorno de IA.

Colombia se sigue consolidando como un actor principal a nivel de América Latina y el Caribe en Inteligencia Artificial, así quedó demostrado durante los últimos días tras liderar la firma de la 'Declaración Cartagena de Indias' con 17 países de la región, un mensaje de gobernanza territorial para demostrar que el país va por buen camino y se la está jugando por un tema que será sinónimo de desarrollo y progreso de presente y futuro.

inteligencia artificial

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Telegram