Noticias

“El reto que tiene LATAM es formar personas en habilidades digitales”: viceministro Gabriel Jurado
Nacional
- El primer día de Colombia 4.0 empezó con interesantes discusiones sobre la Inteligencia Artificial y su uso.
En el marco de la primera jornada de Colombia 4.0, se llevó a cabo el panel 'Inteligencia Artificial y Datos en LATAM', un espacio donde participó el viceministro de Conectividad, Gabriel Jurado Parra; Paola Gálvez Callirgos, consultora internacional en Gobernanza de IA; Omar Ladino, CEO de NGDS, y Alejandro Delgado Moreno, líder del Ecosistema de Ágata (Agencia Analítica de Datos).
Durante el espacio, los panelistas hablaron de los retos que enfrentan los países de América Latina con la llegada tecnologías emergentes, con la implementación de la Inteligencia Artificial generativa y con los debates, incluso éticos, que trae la tecnología a la sociedad.
Durante su intervención, el Viceministro Jurado resaltó 3 pilares importantes que se deben tener en cuenta frente a la Inteligencia Artificial: primero, ordenar todos los datos que genera la tecnología para hacer un uso efectivo de ellos; segundo, ampliar la capacidad computacional de forma que se tenga la capacidad necesaria para procesar la información que viene de la mano con los desarrollos web, sin embargo, reconoció que este pilar trae un desafío y es el tema energético y el equilibrio que se debe buscar entre la tecnología y el medio ambiente; finalmente, el tercer pilar, tiene que ver con el desarrollo de talento en el país, el reto que tienen los gobiernos de América Latina es formar a más personas en habilidades digitales a Inteligencia Artificial.
Para el Viceministro a Inteligencia Artificial no tiene límites fronterizos, es un tema global y por eso varios temas, entre estos los dilemas éticos que ha planteado la tecnología durante los últimos años, deben ser abordados desde un modelo multilateral y una visión trasnacional.
Durante su intervención, Paola Gálvez, resaltó la importancia de que los países de América Latina se adhieran a estándares internacionales de manera que los emprendimientos que sean creados a nivel local puedan tener repercusión a nivel internacional, y para eso los estándares son de suma importancia. También, enfatizó en que en este momento la Inteligencia Artificial no solo debe adoptarse sino apropiarse para que sea mejor aprovechada por la sociedad.
Por su parte, Ladino destacó que el sector privado y los gobiernos tienen que unirse ya que, a pesar de que hay retos a la hora de llegar a las regiones en América Latina, la unión de estas dos fuerzas y la adopción de la tecnología va a permitir que el desarrollo llegue más rápido y más lejos.
El debate sobre la Inteligencia Artificial se seguirá dando durante el 30 y 31 de octubre durante la versión 2024 de Colombia 4.0.