Noticias

Colombia contará con el Desarrollo de Modelos Fundacionales Soberanos
Nacional
- Esta propuesta la explicó el ministro TIC, Mauricio Lizcano, durante el Foro Internacional sobre Inteligencia Artificial y Empleabilidad del Futuro, organizado por El Tiempo, en el que también participaron: Julia Alicia Olmo, cónsul general de España en Colombia; Narciso Michavila, presidente de la consultora GAD3; Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, entre otros lideres del sector.
Durante el Foro Internacional sobre Inteligencia Artificial y Empleabilidad del Futuro, organizado por El Tiempo, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, contó sobre la creación de una Red Tecnológica Nacional que incluirá los dos centros de producción de inteligencia artificial (IA), los primeros en el mundo dedicados a desarrollar Modelos Fundacionales Soberanos. Este ambicioso proyecto busca transformar la vida de los colombianos mediante el uso de IA adaptada a las necesidades locales, abordando retos prioritarios en áreas como medio ambiente y salud.
"Este es un hito para Colombia. Estamos creando en colaboración con la Universidad de los Andes y otras entidades académicas la infraestructura y los modelos necesarios para abordar problemas globales desde una perspectiva local, utilizando datos y talento colombiano, por eso celebramos la aprobación del tercer debate del Proyecto de Ley de Datos, pues será la base para la construcción del lenguaje de la inteligencia artificial que debe estar encaminada al servicio de la innovación y la ética del ser humano", manifestó el ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano).
Estos modelos hacen parte de los centros que se establecerán en Zipaquirá con una inversión de $132 mil millones, mientras que el segundo se ubicará en Usme, en Bogotá. En la fase inicial, ambos centros operarán de manera virtual para el desarrollo de este proyecto, diseñado para resolver problemas específicos del país y la región. Estos modelos, entrenados con datos patrimoniales y la infraestructura local, son una respuesta directa a desafíos nacionales, como el cambio climático y la crisis sanitaria.
El primer modelo, denominado Guardiana de la Naturaleza, se enfocará en la preservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Entre sus aplicaciones se incluyen el monitoreo de especies, la cuantificación de carbono y el reconocimiento de sonidos de la fauna para evaluar la salud ambiental.
Por su parte, el modelo Guardiana de la Salud, estará orientado a mejorar los sistemas de salud pública mediante la integración de historias clínicas digitales, la prevención de catástrofes sanitarias y el desarrollo de nuevos medicamentos. Este modelo también facilitará la planificación sanitaria basada en análisis de datos poblacionales.
El despliegue de esta estrategia está respaldado por otros frentes que permiten consolidar a Colombia como PotencIA Digital, posicionando el país como productor de tecnología de la mano de la inteligencia artificial, por lo que, desde el Ministerio TIC se han habilitado cuatro estrategias: investigación y desarrollo, identificando los sectores productivos y sus niveles de madurez para el desarrollo de inteligencia artificial desde las regiones. En su tercera estrategia se centra en Educación, capacitando en programación a 800.000 niños de manera coordinada con el British Council, entre otras iniciativas educativas, y por último está el marco regulatorio y ético, por lo que se prepara el Conpes para su uso y apropiación.
Este trabajo se compartió tras el análisis del informe 'Inteligencia artificial y empleabilidad del futuro para estudiantes de educación superior', elaborado por GAD3 -consultora de investigación social y comunicación corporativa de referencia en España- para Planeta Formación y Universidades, la red de educación superior de Grupo Planeta que analiza la percepción de los estudiantes sobre los retos, oportunidades y consecuencias de la IA en su futuro profesional, el cual revela que del total de estudiantes colombianos encuestados, el 60% asegura entender dónde y cómo aplicar herramientas de IA, pero solo un 35% cuenta con las capacidades necesarias para crearlas y desarrollarlas, mientras que el 84% de los alumnos de Colombia indica el uso frecuente de herramientas de IA generativa.