Con la participación de más de 300 asistentes presenciales, entre expertos nacionales e internacionales, autoridades regulatorias, representantes de la industria, la academia y operadores, culminó la segunda jornada del XV Congreso Internacional del Espectro, bajo el lema 'Espectro estratégico para conectar el futuro'.
La agenda del día estuvo marcada por un intenso debate técnico y prospectivo sobre el equilibrio entre espectro licenciado y de uso libre, así como también del papel de este valioso recurso en la construcción de ciudades inteligentes y comunidades conectadas.
En la conferencia de apertura, Juan Pablo Rocha (Cisco) resaltó que "el espectro libre es un complemento natural del licenciado, conviviendo en hogares, carreteras, puertos y festivales, e impulsando soluciones innovadoras". Subrayó además que el Wi-Fi de última generación está transformando sectores clave como la logística, los servicios públicos y la economía circular.
Del otro lado, Luiz Felippe Zoghbi (GSMA) enfatizó que "el uso móvil en interiores en Colombia ya supera el 50%, lo que exige más capacidad licenciada en bandas medias y en la de 6 GHz". Advirtió que esta banda será decisiva para el despliegue de 5G y 6G y pidió garantizar condiciones sostenibles para cerrar la brecha de conectividad.
En el panel moderado por Wally Swain (OMDIA), los representantes de Nokia, Cisco, DSA y GSMA coincidieron en que la planificación del espectro debe ser de largo plazo y balanceada. Como parte del debate, se afirmó, por una parte, que el país que quiera ser líder debe planificar hoy con visión a 6G y que las redes licenciadas aseguran calidad de servicio en entornos de movilidad masiva, mientras que, por otro lado, se sostuvo que el Wi-Fi representa una solución costo-efectiva para conectar comunidades, entre otras aplicaciones.
A su turno, Jeison Romero (GSA) presentó los avances globales en el apagado de redes 2G y 3G, y afirmó que la reorganización de bandas IMT "debe seguir las necesidades reales de cobertura, capacidad y eficiencia espectral, liberando las heredadas para nuevas tecnologías".
A nivel de casos de uso, el Congreso dispuso también de un panel sobre desarrollo urbano, con la participación del DNP, el Metro de Bogotá, la Superintendencia de Transporte y la Consejería TIC de Bogotá. En este espacio, se resaltó que la planificación de ciudades inteligentes depende de estructuras digitales robustas, interoperabilidad IoT y comunicaciones resilientes, y se destacó que el espectro es una herramienta clave de política pública para movilidad, seguridad y servicios urbanos integrados.
Finalmente, el panel de cierre contó con la participación de Juanita Espeleta, jefe de Fomento de Ministerio TIC, y Roberto Zambrana (Internet Society), quienes coincidieron en que la conectividad debe ser entendida como un derecho fundamental. "Llevar redes a las zonas rurales es la primera piedra para transformar comunidades y garantizar igualdad de oportunidades", afirmó Espeleta.
El segundo día del Congreso dejó en claro que el país debe avanzar en una estrategia que combine espectro libre e innovador con espectro licenciado robusto, acelerar la reorganización de las bandas heredadas y definir con base en evidencia el futuro de la banda de 6 GHz. Asimismo, se reafirmó que el espectro representa una palanca estratégica tanto para la inclusión social y comunitaria como para el desarrollo de territorios inteligentes y competitivos