Con una apuesta decidida por cerrar las brechas de género en ciencia y tecnología, el Ministerio TIC siguió su participación en Andicom 2025, destacando que la inclusión de las mujeres en áreas STEAM es un pilar estratégico para la transformación digital del país.
Los expertos coincidieron en que la educación, las políticas públicas y las mentorías son claves para cerrar las brechas de género en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam, por sus siglas en inglés).
En su intervención, Óscar Alexander Ballén resaltó los avances alcanzados en programas de formación que brinda el Ministerio TIC en inteligencia artificial y ciberseguridad: "Hemos visto cómo, en estos procesos, la mayoría de las participantes han sido mujeres. Esto demuestra que, cuando se abren las oportunidades, ellas no solo responden, sino que lideran el cambio".
Además, destacó que a través del programa CiberPaz se está llegando a las escuelas de los territorios para capacitar a niños, niñas, jóvenes y a sus familias para que aprendan sobre el cuidado y el respeto en el uso de plataformas digitales.
Durante el panel se recordó que en Colombia solo el 24 % de los profesionales en ciencia y tecnología son mujeres, lo que refleja la persistencia de brechas estructurales. Sin embargo, se señaló que es una tendencia que da indicios de estar cambiando, pero en la que se necesita seguir trabajando.
Sobre esto último, Elizabeth Blandón subrayó la importancia de contar con información y métricas que permitan transformar la realidad en política pública efectiva: "El reto no está en los resultados, donde hombres y mujeres demuestran las mismas competencias, sino en las brechas de acceso. Necesitamos visibilizar y medir esas diferencias para diseñar acciones concretas".
Durante el panel fueron mencionadas iniciativas como 'Orquídeas: Mujeres en la Ciencia', 'Mujeres TIC Para el Cambio' y la estrategia 'SheSecures Colombia', como ejemplos de cómo el Gobierno Nacional avanza en acciones para garantizar que ninguna niña o mujer quede por fuera de estas oportunidades.
"La educación desde la primera infancia es estratégica. Necesitamos una reforma que enseñe a convivir con la diversidad de manera natural y, en el corto plazo, fortalecer las oportunidades y mentorías que motiven a las jóvenes a persistir en STEAM, tanto en la universidad como en la industria", afirmó Norha Villegas, enfatizando que la equidad debe construirse desde temprana edad.
En este sentido también se manifestó Ana María Trimmiño, quien resaltó que la educación desde la primera infancia, apoyada tanto por las instituciones como por las familias, es clave para inspirar a las niñas y derribar los paradigmas culturales que limitan su participación en las áreas Steam.
Este espacio sirvió para que el Ministerio TIC reafirmara su compromiso de garantizar que ninguna niña ni mujer quede por fuera de la revolución digital y científica que está transformando a Colombia. Para esto, habló de los programas y estrategias que acercan la tecnología a ellas, y que son acciones concretas para dejar atrás la pobreza digital de la mano de las niñas y las mujeres.
En el cierre de Andicom 2025, el Ministerio TIC dejó clara su presencia y liderazgo en los grandes debates de innovación y equidad. En el panel "Mujeres en Steam, del compromiso a los resultados", Óscar Alexander Ballén, director de Apropiación, compartió escenario con Elizabeth Blandón, directora del ICFES; Ana María Trimmiño, gerente senior en Cintel; y Norha Villegas, decana de la facultad de Ingeniería, Diseño y Ciencias Aplicadas de la Universidad ICESI. La conversación, moderada por Mauricio Jaramillo, director de Impacto TIC, puso sobre la mesa el papel decisivo de las mujeres en ciencia y tecnología.