En la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, el Ministerio TIC y las entidades del sector presentaron el balance de la ejecución presupuestal para 2025, y respondieron inquietudes sobre el proyecto de presupuesto para el próximo año. Durante la presentación, el ministro TIC, Julián Molina, aseguró que ya se ha ejecutado el 85 % del presupuesto asignado para este año, que equivale a cerca de $1,95 billones de los $2,3 definidos.
Estos recursos han permitido ejecutar proyectos de conectividad, educación digital e infraestructura TIC, en especial en regiones vulnerables. Este alto nivel de ejecución contrasta con la reducción del 23 % proyectada para 2026, que reduciría el presupuesto a $1,7 billones, y afectaría la continuidad de algunos de los programas del sector.
"Tener Internet se traduce en mejores oportunidades para comunidades históricamente desconectadas. La conectividad hoy es mejor que en años pasados, y es que el derecho a Internet es fundamental porque transforma vidas y abre oportunidades. Cada hogar conectado representa un paso a la equidad, al cierre de la brecha digital. Por eso, defender el presupuesto del sector TIC es defender el derecho a una vida digna y al acceso a mejores oportunidades para todos", aseguró el ministro TIC, Julián Molina (@JulianRMolinaG).
La eficiente ejecución permitió avances significativos en materia de conectividad, especialmente en instituciones educativas rurales que se pasó del 12% al 58% durante la administración del presidente Gustavo Petro, y se espera finalizar el gobierno con 70%, aproximadamente. Además, se desplegaron 2.600 Juntas de Internet en 12 departamentos. Vale la pena recordar que este proyecto fue una idea del Presidente, para que las Juntas de Acción Comunal y Organizaciones Sociales pudieran prestar ellas mismas el servicio de Internet a sus comunidades.
El Ministro Molina también destacó los avances Plan de Fibra Óptica, gracias al cual ya se ha desplegado esta red para mejorar la conectividad de 191 municipios de La Guajira, Vichada y Nariño, entre otras regiones prioritarias y apartadas.
Otro de los objetivos que persigue el Ministerio TIC es educación digital de los colombianos, en la que el gobierno del Presidente Petro ha desplegado diferentes programas para formar nuevos talentos, en áreas como ciberseguridad, análisis de datos, programación e inteligencia artificial. Esta inversión estratégica no solo prepara a los colombianos para los empleos del futuro, sino que convierte la conectividad en una herramienta real de transformación social y productiva.
"Nuestro trabajo no solo se centra en conectividad, sino en educación digital, una tarea de la que podemos decir que con dignidad cumplimos, al tener ya cerca de 700.000 personas formadas en habilidades TIC, de la meta de un millón. Y es que no basta con tender redes de fibra óptica: debemos asegurar que las comunidades se apropien de estas herramientas para trabajar en ciberseguridad, programación, inteligencia artificial y análisis de datos", afirmó el ministro TIC.
Durante su presentación, el Ministro Molina afirmó que el sector enfrenta un desafío respecto al recorte presupuestal propuesto para 2026, lo que obligaría a replantear metas esenciales. Proyectos como la conexión del 100 % de las escuelas rurales y la instalación de otras 1.200 Juntas de Internet se verían afectados. Ante esta situación, les explicó a los representantes la importancia de no reducir el presupuesto, para mantener activos las estrategias en materia de conectividad, educación digital y apropiación TIC con las que el país dejará atrás la pobreza digital.
Varios de los Representantes que integran la Comisión VI destacaron la importancia de aumentar el presupuesto del Ministerio TIC, en aras de incrementar la conectividad en las regiones, especialmente las zonas rurales, así como la entrega de computadores que permitan que los jóvenes accedan a herramientas para la educación digital. Además, celebraron la gestión del jefe de la cartera, sobre todo por su trabajo en las regiones.