
Durante la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) 2025 que se lleva a cabo en Cartagena, el viceministro (e ) de Transformación Digital, Oscar Alexander Ballén, presentó la Misión de Transformación Digital de la Educación, una hoja de ruta colectiva hacia el 2030 para ampliar el acceso, reducir las brechas digitales y modernizar el país mediante la innovación, las habilidades digitales y el uso ético de la tecnología.
"Con esta Misión, pasamos de los datos a las decisiones compartidas, fortaleciendo comunidades educativas que integren tecnología, ética y bienestar. Donde la inteligencia artificial potencia la inteligencia emocional y la transformación digital se vive con equidad y democracia", explicó, el viceministro (e ) de Transformación Digital.
La hoja de ruta se estructura de la mano de las políticas de Estado como el Documento CONPES de Educación Digital y el CONPES de Inteligencia Artificial, que establecen una visión integral y a largo plazo. El objetivo central es fortalecer las competencias, la educación y la empleabilidad de los colombianos, con un énfasis particular en el desarrollo de habilidades digitales avanzadas y la modernización de la gestión pública.
Dentro de la misión se han planteado cinco ejes clave: (I) infraestructura; centrándose en la ampliación de la conectividad, (II) formación docente con programas de actualización digital; (III) currículo digital, integrando las TIC en las mallas curriculares con el desafío de incorporar el pensamiento computacional; (IV) Política Nacional de IA para sectores como educación, justicia y salud y (V) Gobernanza de Datos, iniciativas de interoperabilidad, que deben equilibrarse con la protección de la privacidad estudiantil frente a riesgos de vigilancia.
Seguido a la presentación de esta hoja de ruta se llevó a cabo el panel para analizar el trabajado colectivo en pro de políticas en materia de educación digital en donde participaron: Elizabeth Blandón, directora del ICFES; Jhorman Gutiérrez, del Ministerio de Educación, y Mauricio Vera, de la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
La gran conclusion de este espacio se centró en la importancia de un trabajo colectivo entre la sociedad, la academia y el Gobierno para fortalecer las habilidades digitales y que las herramientas se usen con un propósito transformador.