
Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad
El programa Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad pretende fortalecer las redes existentes o adelantar la construcción donde no existen, en especial áreas rurales (veredas y corregimientos), para que las organizaciones sociales, étnicas o Juntas de Acción Comunal presten el servicio de Internet comunitario fijo a sus asociados con lazos de vecindad por medio de una tarifa social equitativa fijada por las mismas. Este cobro dependerá de los costos de la puesta en marcha de cada Junta de Internet - Comunidad de Conectividad.
¿Qué son las Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad?
Son organizaciones sociales de base, con reconocimiento jurídico, sin ánimo de lucro, con el propósito de colaboración mutua para beneficio de su propia comunidad.
Su objetivo es prestar el Servicio de Internet Comunitario Fijo (SICF) a sus asociados (Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Sociales y Comunidades Étnicas, entre otras), gestionado y administrado por ellas mismas, fijando una tarifa social.
Beneficios de ser una Junta de Internet – Comunidad de Conectividad
- Estudiar desde casa, comercializar sus productos en línea, potencializar la economía local.
- Cumplir citas médicas en línea (online).
- Comunicarse con sus seres queridos de manera inmediata.
- Potencializar el eco-turismo.
- Acceder a los beneficios del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (subsidios, adulto mayor, madre cabeza de hogar, vivienda y educación).
- Sembrar de una manera más efectiva y tecnificar el campo.
Que sí son las Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad
- Son Proveedores del Servicio de Internet Comunitario Fijo- PSICF: Internet en el hogar.
- Tiene una tarifa social: permite la autofinanciación.
- Es para las organizaciones sociales de base, fundaciones, comunidades étnicas y organizaciones sin ánimo de lucro.
- Es un programa que incluye una Estrategia de Apropiación para dejar capacidad instalada en las comunidades, para la operación del servicio y su uso.
- Las organizaciones serán dueñas de la infraestructura.
- Es voluntario.
- Es un programa del Gobierno Nacional, liderado por el Ministerio TIC.
Qué no son las Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad
- No es un programa para entregar computadores, tabletas, celulares o televisores.
- No es servicio de Internet gratuito.
- No es una zona WIFI, ni un programa de datos móvil.
- No son puntos digitales.
- No es obligatorio.
- No proporciona antenas para telefonía celular.
- No cuenta con servicio de televisión por cable.
- No necesita intermediarios, ni padrinos políticos.
- El proceso no tiene costo ante el Ministerio.
- No genera utilidades, ni ganancias, pero si ingresos para reinvertir en la Junta de Internet.
- No requiere la mediación de instituciones educativas y no está dirigido a ellas directamente.
¿Quiénes se pueden postular?
- Comunidades negras, afros, raizales, palenqueras e indígenas.
- Otro tipo de organizaciones, asociaciones sociales de base, corporaciones o fundaciones.
- JAC: Junta de Acción Comunal
¿Qué es el Internet comunitario fijo?
- Es el servicio público de acceso a Internet fijo residencial minorista: Servicio de Internet Comunitario Fijo (SICF).
- Lo presta y lo administra la misma Comunidad de Conectividad (JI-CDC), para el beneficio colectivo (propio).
- No supera los 3.000 accesos.
Tipos de infraestructura para llevar Internet comunitario fijo
De acuerdo con las necesidades de la comunidad, la infraestructura de red existente, las condiciones geográficas y la dispersión de los usuarios finales, las Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad podrán contar con:
Red de transmisión por Fibra Óptica
Red de transmisión por radioenlaces
Red de transmisión satelital
Similitudes y diferencias entre los Proveedores de Servicios de Internet, ISP, y las Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad.
Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad:
- Las Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad son organizaciones sin ánimo de lucro que pueden prestar de servicio de Internet fijo comunitario.
- Los ingresos deben ser utilizados exclusivamente para la administración, operación y mantenimiento del servicio de internet comunitario fijo.
- La cuota del servicio es establecida por la misma comunidad por común acuerdo, economía popular.
- No puede superar los 3.000 accesos fijos.
Pequeños prestadores de servicios de Internet, ISP:
- Las ISP son empresas comerciales prestadoras de servicio de Internet.
- Las ISP recaudan los ingresos los cuales son utilizados conforme al plan de negocio que esté establecido.
- Prestan servicios de internet hasta 30.000 accesos.
La prestación del servicio a Internet es similar, ambos deben contar con el Registro Único TIC, hacer reportes trimestrales (Ingresos, abonados) y comparten el mismo régimen sancionatorio, Ley 1341.
¿Cómo se articulan los proveedores de servicios de internet ISP regionales con las Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad?
Los Proveedores de Servicios de Internet Regionales son los aliados del proyecto de Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad ya que les ofrecen el canal de Internet dedicado y su infraestructura instalada, además de aportar con su conocimiento del territorio, el diseño e instalación de la red, la prevención y mantenimiento de la misma, entre otros.
Clic aquí para consultar la normatividad
Aliados estratégicos:
- Los que ofrecen el conocimiento del territorio.
- Gestionan el canal de Internet.
- Facilitan la instalación de los equipos para la conexión a Internet.
- Proporcionan el uso de Internet.
- Realizan la transferencia de conocimiento.
Articulación de la Estrategia de Apropiación con el Modelo de Implementación del Programa JI-CDC
La Estrategia de Apropiación:
formación - aprender haciendo:
- La Estrategia de Apropiación contiene material de formación, principalmente para las comunidades y los miembros directivos de las Juntas.
- Está estructurada en 15 módulos generales y 4 módulos de profundización, los cuales tienen cartillas para facilitadores, participantes, videos y audios.
- Abarca desde la identificación y diagnóstico del problema, pasando por la exploración de oportunidades, la conectividad, el trabajo asociativo y colaborativo, hasta llegar a la sostenibilidad y la relación de las comunidades con el Estado. Este orden debe cumplirse.
- Los 4 módulos de profundización se dictan a los miembros Directivos de las Juntas – Líderes de las Juntas - Comité Empresarial, con la finalidad de entender y dominar lo técnico, la tarifa, la facturación, cómo sacar el Registro Único de TIC y otros temas relevantes, sobre los cuales deben tomar decisiones. Ellos pueden delegar a algunas personas específicas que los acompañarán en la tarea y gestión de la JI-CDC.
¿Sabías que La Guajira, Nariño, Boyacá, Chocó y Huila lo hicieron posible?
¿Y que Caldas lo está haciendo posible?
50 hogares por JI-CDC instalados y operativos por ellas mismas:
- Vereda Villa Río en San Juan de Cesar – La Guajira.
- Comunidad Domingodó en Carmen del Darién – Chocó.
- Comunidad de Chilvicito en Tumaco – Nariño.
- Vereda Villa Franca en Betéitiva – Boyacá (40 hogares).
- Vereda San Isidro en Tello - Huila.
17 mujeres lideresas, sin bachillerato, instalaron y están administrando la red en su comunidad.
Proyecto apoyado por COLNODO.
Noticias

30 de agosto de 2024
Con las Juntas de Internet, 8.000 hogares de zonas rurales de Caldas quedarán conectadas con el mundo

04 de julio de 2024
Entrega de Junta de Internet de Domingodó y Acuerdo para llevar Internet a 62.000 hogares potencian conectividad de Chocó

25 de junio de 2024
Cien Juntas de Internet conectarán las zonas rurales de Boyacá, serán 2.500 en todo el país al finalizar este año

16 de mayo de 2024
“El poder comunitario de Chilvicito permitió que internet conecte esta vereda con el mundo": Ministro Lizcano en Tumaco

09 de marzo de 2024
Habitantes de Villa del Río (La Guajira) ya tienen Internet fijo gracias a 'Comunidades de Conectividad'
