Saltar a contenido principal

Inicio

Buscador general

Noticias

Convocatorias

Programa TV

Columnas Ministra TIC

MinTIC en los medios

Noticias

Foto de una joven afrocolombiana enseñando un celular

Acciones para frenar la discriminación en Internet y construir un entorno digital más inclusivo

Nacional
Última actualización: 21 de marzo de 2025
  • El racismo y la discriminación no solo ocurren en las calles; también están presentes en las pantallas y en el mundo digital. Comentarios ofensivos, ciberacoso, algoritmos sesgados y exclusión afectan a miles de personas a diario.
  • En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el 21 de marzo, el Ministerio TIC hace un llamado a construir un entorno digital seguro y equitativo.

La Unicef define la discriminación digital como toda acción de exclusión o segregación realizada a través de medios digitales. Ejemplos hay muchos y variados: páginas destinadas a la violencia, la alteración de imágenes con mensajes difamatorios, el acoso y la denigración en redes sociales. También se manifiesta en cadenas de correos y chats grupales que propagan mensajes discriminatorios.

"La discriminación en Internet es un reflejo de las desigualdades del mundo real. Como sociedad, nos cuesta entender y valorar la diversidad humana, por lo que combatirla requiere un esfuerzo conjunto, que va desde ajustar algoritmos y mejorar la accesibilidad digital, hasta fomentar una cultura de respeto y diversidad, tanto en línea como fuera de ella. En el Ministerio TIC trabajamos para que Internet sea un espacio seguro, equitativo y diverso para todos y todas", explica Giovanny Garzón Gil, coordinador del Grupo Interno de Trabajo de Inclusión TIC de personas con discapacidad, en la Dirección de Apropiación TIC del Ministerio TIC.

Según el informe Combatir el discurso de odio a través de la educación de la Unesco, las causas del discurso de odio son complejas, y están relacionadas con la historia, las dinámicas de poder, la exclusión y la discriminación contra grupos raciales, étnicos, de género y otras identidades: "En última instancia, el discurso de odio tiene sus raíces en los prejuicios y la falta de apreciación de la diversidad, las diferencias culturales y las opiniones divergentes, que son actitudes y posturas que se aprenden, pero que también pueden desaprenderse", afirma el estudio.

Las plataformas en línea reflejan y amplifican las desigualdades del mundo real. Entre las principales formas de discriminación en Internet se encuentran:

  • Racismo y xenofobia: Discursos de odio, exclusión en algoritmos y falta de representación en espacios digitales.
  • Discriminación de género: Acoso en redes sociales, invisibilización de mujeres en debates públicos y estereotipos de belleza excluyentes.
  • Exclusión de la comunidad LGBTQ+: Comentarios homofóbicos y transfóbicos, así como menor visibilidad en plataformas digitales.
  • Barreras para personas con discapacidad: Falta de accesibilidad en sitios web y herramientas digitales que limitan su participación.

La Unicef definió dos tipos de discriminación digital. La primera la denominó abierta, e incluye ataques directos y evidentes contra personas o grupos vulnerables. La otra es la sesgada, es decir, expresiones encubiertas que refuerzan estereotipos y estigmatizaciones, a menudo disfrazadas de humor o justificadas con frases como "No es por homofobia, pero...".

Estrategias para combatir la discriminación en línea

Es posible que alguna vez haya encontrado comentarios en redes sociales que ataquen a personas, influencers o protagonistas de noticias de forma despectiva, denigrante o discriminatoria. Pero, ¿qué hacer frente a la discriminación en Internet?

  1. Piense antes de comentar. La rapidez con la que consumimos información en Internet puede llevarnos a reaccionar sin reflexionar. Antes de responder, pregúntese si sus palabras fomentan la inclusión o perpetúan estereotipos.
  2. No amplifique contenido discriminatorio. Internet facilita la difusión rápida de información. No comparta ni interactúe con publicaciones discriminatorias, incluso si parecen graciosas, ya que cualquier interacción aumenta su alcance y daño.
  3. Pida ayuda y consejo. Si enfrenta o es testigo de discriminación en línea, consulte con personas de confianza. En el caso de niños y adolescentes, es clave recurrir a padres, madres, docentes o adultos responsables.
  4. Ajuste la privacidad en redes sociales. Configure sus cuentas para controlar quién puede ver sus publicaciones y evitar interacciones no deseadas.
  5. Recopile pruebas. Guarde capturas de pantalla, enlaces y datos del perfil del agresor. Esto será útil para futuras denuncias.
  6. Denuncie y bloquee. Utilice las herramientas de denuncia de cada plataforma y bloquee a los agresores. Si el contenido representa una amenaza, acuda a las autoridades correspondientes.
  7. Apoye a creadores de contenido diverso. Amplificar las voces de grupos minoritarios contribuye a una mayor representatividad en Internet.

El Ministerio TIC reafirma su compromiso de construir un Internet más seguro y equitativo. Sin embargo, la lucha contra la discriminación en línea no depende solo de gobiernos o empresas tecnológicas, cada usuario tiene el poder de marcar la diferencia al cuestionar, denunciar y promover espacios digitales más inclusivos.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el reto es claro: hacer de Internet un espacio donde todas las personas puedan participar sin miedo a ser discriminadas.

discriminación, Internet

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Telegram