La Unicef define la discriminación digital como toda acción de exclusión o segregación realizada a través de medios digitales. Ejemplos hay muchos y variados: páginas destinadas a la violencia, la alteración de imágenes con mensajes difamatorios, el acoso y la denigración en redes sociales. También se manifiesta en cadenas de correos y chats grupales que propagan mensajes discriminatorios.
"La discriminación en Internet es un reflejo de las desigualdades del mundo real. Como sociedad, nos cuesta entender y valorar la diversidad humana, por lo que combatirla requiere un esfuerzo conjunto, que va desde ajustar algoritmos y mejorar la accesibilidad digital, hasta fomentar una cultura de respeto y diversidad, tanto en línea como fuera de ella. En el Ministerio TIC trabajamos para que Internet sea un espacio seguro, equitativo y diverso para todos y todas", explica Giovanny Garzón Gil, coordinador del Grupo Interno de Trabajo de Inclusión TIC de personas con discapacidad, en la Dirección de Apropiación TIC del Ministerio TIC.
Según el informe Combatir el discurso de odio a través de la educación de la Unesco, las causas del discurso de odio son complejas, y están relacionadas con la historia, las dinámicas de poder, la exclusión y la discriminación contra grupos raciales, étnicos, de género y otras identidades: "En última instancia, el discurso de odio tiene sus raíces en los prejuicios y la falta de apreciación de la diversidad, las diferencias culturales y las opiniones divergentes, que son actitudes y posturas que se aprenden, pero que también pueden desaprenderse", afirma el estudio.
Las plataformas en línea reflejan y amplifican las desigualdades del mundo real. Entre las principales formas de discriminación en Internet se encuentran:
La Unicef definió dos tipos de discriminación digital. La primera la denominó abierta, e incluye ataques directos y evidentes contra personas o grupos vulnerables. La otra es la sesgada, es decir, expresiones encubiertas que refuerzan estereotipos y estigmatizaciones, a menudo disfrazadas de humor o justificadas con frases como "No es por homofobia, pero...".
Es posible que alguna vez haya encontrado comentarios en redes sociales que ataquen a personas, influencers o protagonistas de noticias de forma despectiva, denigrante o discriminatoria. Pero, ¿qué hacer frente a la discriminación en Internet?
El Ministerio TIC reafirma su compromiso de construir un Internet más seguro y equitativo. Sin embargo, la lucha contra la discriminación en línea no depende solo de gobiernos o empresas tecnológicas, cada usuario tiene el poder de marcar la diferencia al cuestionar, denunciar y promover espacios digitales más inclusivos.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el reto es claro: hacer de Internet un espacio donde todas las personas puedan participar sin miedo a ser discriminadas.