Este proyecto liderado por la Dirección de Infraestructura del Ministerio TIC, tiene como objeto el diseño, instalación, puesta en servicio, operación y mantenimiento de una red de cable submarino de fibra óptica de 824 Kms aproximadamente para conectar la isla de San Andrés con el territorio continental colombiano.
Con el despliegue de esta red se permitió que los operadores de telecomunicaciones pudieran transportar información a la isla por otro medio diferente al satelital, en este caso la fibra óptica.
En la actualidad están conectados al cable submarino cinco operadores de telecomunicaciones y ofrecen servicios soportados en esta tecnología: Sol Cable Visión (operador local), Colombia Telecomunicaciones, Telefónica Móviles Colombia S.A, ETB y COMCEL S.A, quienes migraron sus servicios de telefonía e Internet.
Los beneficios que los sanandresanos pueden tener a través de la fibra óptica entre muchos otros son:
Este proyecto fue diseñado para proveer una solución tecnológica para uso eficaz de las Tecnologías de Información y Comunicaciones -TIC-, motivar el incremento en la cobertura de servicios de telecomunicaciones en el Archipiélago de San Andrés y Providencia y con ello facilitar a los isleños el acceso equitativo a las tecnologías y el desarrollo social y económico de la región. El proyecto promueve una plataforma robusta y dinámica, ajustable a las necesidades del mercado y asequible a todos los operadores de telecomunicaciones en igualdad de condiciones.
El sistema del cable, que se desarrolló en 7 países:
Se conecta desde San Andrés con el territorio continental colombiano a través de una estación ubicada en el municipio de Tolú (Sucre). Estas estaciones están diseñadas para ahorrar un 28% en emisiones de dióxido de carbono, comparadas con estaciones de las mismas especificaciones en otros lugares del mundo.
Dada la magnitud del proyecto, en él participaron 517 personas y 31 fabricantes de equipos y necesitó 11 embarcaciones para la operación del tendido, incluidos 2 submarinos.
El proyecto contempla para entidades públicas el uso gratuito durante 15 años de una capacidad de transporte de 648 Mbps, terminando éste en el año 2025, Actualmente, se tiene un total de 20 convenios firmados con las siguientes instituciones con las que se ha celebrado convenios de cooperación para el uso de dicha capacidad:
La capacidad actual asignada a entidades públicas es de 462 Mbps, superándose la meta prevista para el año 2021 (442 Mbps).
Si usted es entidad del Estado y desea obtener información acerca de la capacidad de transporte de datos a través del cable submarino, contáctenos al correo electrónico conectividad@mintic.gov.co.