Saltar a contenido principal

Inicio

Buscador general

Discursos

Palabras en la Audiencia Pública 'El futuro de las telecomunicaciones'

Última actualización: 27 de marzo de 2025
Última actualización: 27 de marzo de 2025

Yo quiero empezar por mencionarles que lo que ha pasado con todo el sistema de comunicaciones, porque esto yo creo que es un sistema de comunicaciones, con todo el gremio y con todo el sector. Pues creo que, es algo que podría yo tildar hoy de preocupante. Sobre todo frente a los retos que está viviendo el país.

Para nada es un secreto, es que en materia presupuestal hemos tenido deficiencias tanto estructurales como país como particulares en el sector, y eso es muy grave porque las situaciones y las cosas que se manejan en el Ministerio de Comunicaciones son, digamos que las metas reales del país.

Para nadie es un secreto que el tema de inteligencia artificial, que el tema de comunicaciones, el tema de conectividad son los puntos fundamentales del futuro del país y sin duda es allí donde se tiene que volcar todos los esfuerzos que puede tener el país, es ahí donde vamos a tener frutos.

Nosotros en el Ministerio tenemos grandes retos, retos que requieren una financiación importante, si nosotros queremos cerrar la brecha digital, qué es la brecha digital, sin dudas las desigualdades que se están presentando en materia de comunicaciones y materia de informática.

El Gobierno del Presidente Petro está muy preocupado porque la brecha digital va a determinar las futuras desigualdades reales entre los colombianos y la tarea de este Ministerio es tratar de cerrar la brecha digital y ese cierre de brechas tiene que hacerse siempre con el sector privado. No se puede hacer solo, nosotros solos como Gobierno y con la plata pública, no solamente se hace patria, se hace patria con la plata de las empresas y de los empresarios privados.

Hoy nosotros creemos que se requieren verdaderas medidas efectivas para que ese apoyo no sea concentrado en una sola parte del mercado. Sino que ese apoyo sea en diferentes lados, en diferentes lados que usan el espectro, que usan todas y cada una de las herramientas que da el país para poderse conectar y para tener conectividad y demás.

Nosotros tenemos muchas necesidades, por ejemplo, hemos conectado 8.209 hogares. Hoy tenemos conectados y vamos en proceso de conexión, tenemos 156.000 estas cifras que ustedes ven ahí o que ustedes pueden observar, pues son pocas, si tenemos en cuenta que nos hacen falta más o menos 10000000 de hogares y que se requiere una inversión de 35 billones de pesos para poder conectar todos los hogares de Colombia y que está concentrada esa falta de conectividad en las zonas más apartadas, Córdoba, Guainía, Guaviare, Vaupés. En toda esta parte del sur del país, que es efectivamente donde tenemos que llegar porque tenemos que llegar a esas ciudades, porque finalmente, lo que necesita el Estado no importa cuántas personas estén beneficiadas del Internet, sino la calidad del mismo. Es decir, tenemos que los derechos a la conectividad son derechos de todos y cada una de las personas no importa que vivan en un lugar apartado. Él tiene el mismo derecho a conectividad y a Internet que el que tiene una persona en Bogotá. Y por eso nuestro deber como gobierno es llegar a esas zonas apartadas para salvaguardar esos derechos que no por vivir lejos de algunas torres o vivir lejos de las urbes colombianas.

Sí no lo tiene nosotros tenemos esa obligación y esa obligación Guainía y Guaviare 86% y 77% en temas de hogares en total. Nos hace falta conectar 44,9% de los hogares colombianos. No digo que no se haya hecho la tarea. Doctor Katam se ha hecho mucho, pero cuando usted los pone en términos de magnitud, sin dudas insuficientes y esto requiere recursos y requiere un despliegue inmenso de propuestas y creatividad de parte tanto del sector privado como el sector público.

La brecha digital sin duda se tiene que referir y se tiene que exponer para la educación de los menores. Nosotros creemos que el futuro del mundo digital está en los jóvenes y en los menores y por eso este Gobierno se ha dedicado a ponerle la tilde a poner y ser más incisivo, sobre todo en materia de conectividad de escuelas. Son en las escuelas donde están los verdaderos semilleros del futuro del país, y es allí donde el Estado tiene que volcarse para entregar conectividad.

La brecha digital se tiene que solventar siempre en tres puntos. En conectividad, que es el principal, que es la herramienta donde ellos pueden desarrollar sus habilidades. Sin duda se tiene que entregar un computador, sí que es donde ellos van efectivamente a tener la herramienta principal, que es el computador, y otra cosa muy importante es la educación sin esa triada, sin ese soporte de tres columnas, pues sin duda la brecha digital no se va a solventar. Y eso se tiene que dar en las escuelas, allí es donde yo creo que es el punto de conexión en donde efectivamente convergen esos tres puntos.

Nosotros hemos conectado un 47% de escuelas a nivel nacional, eso es histórico y no es que este Gobierno tenga complejo de Adán. Eso sin duda es histórico. Nunca antes otros gobiernos se han dedicado a hacer la mirada con tanto énfasis en los jóvenes de Colombia.

Entramos nosotros en el 2022 con alrededor de 8.000 escuelas conectadas, hoy vamos en 20.500 aproximadamente escuelas conectadas. Eso es un 140% adicional de lo que nos entregaron en el Gobierno anterior. Estamos en proceso de conexión de 2.000 escuelas y nos faltan aún 21.000 escuelas. Como les digo, estamos en el 47%, nos falta la mitad. Y eso requiere una inversión grande, una inversión por lo menos en una primera fase de 2 billones de pesos. Seguimos hablando, sin duda de presupuesto.

¿Cuáles son las ciudades y los departamentos en particular más afectados con esto? Arauca, Vichada, Vaupés, Caquetá. Y volvemos a mirar el mismo punto, el sur del país, el país olvidado, la Colombia por la cual por andar pensando, seguramente en términos de cantidades y no de calidades, no se ha llegado como debería ser. Entonces, el retó es mayúsculo, nosotros para poder conectar todas las escuelas necesitamos alrededor, si te queremos subir a las 21 que hacen falta para tener una cobertura total del del 100%, sin duda tendremos que tener más o menos 3 billones de pesos sin contar con la sostenibilidad.

Estos son dos ejemplos para no agobiarlos que indican el dinero que se necesita para que Colombia sea realmente competitivo en futuro, para que Colombia no sea no solo competitiva sino sostenible, en el futuro. Y esto requiere dinero, y el dinero, como les digo, requiere de un apoyo concurrente entre el sector privado y el sector público. Y espero que este espacio sirva para esclarecer cuáles pueden ser esas fórmulas de ingresos en donde la nación pueda soportar estas necesidades básicas. Y cierro con esto, es importante para todos y cada uno tener creatividad y conciencia colectiva en materia social, si nosotros queremos una Colombia con un futuro prominente y con una sostenibilidad real, necesitamos buscar nuevas fuentes de ingresos que nos permitan solventar todas y cada una de estas necesidades.

Comunicado de prensa:

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Telegram