Saltar a contenido principal

Inicio

Buscador general

Discursos

Palabras en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Digital

Última actualización: 24 de junio de 2025
Última actualización: 24 de junio de 2025

Muchas gracias a todos por su asistencia, buenos días. Espero que lo que vamos a discutir esta mañana sirva para progresar en el país, en un país como el nuestro, que está entrando en un ecosistema digital que, sin duda, va a ser la realidad colombiana y la realidad mundial. Estamos entrando a una nueva era, en donde prácticamente ya se está acabando el homo sapiens y está entrando el homo tecnologicus, como se le está conociendo a esta nueva era. Ya no va a ser la sapiencia humana, sino la sapiencia tecnológica la que, sin duda, va a marcar el parangón en todas y cada una de nuestras actividades sociales.

Cada vez que crece y se introduce más la tecnología en nuestras actividades sociales, crecen también aquellas personas que quieren hacer una zanja, para tener actividades económicas productivas. Nosotros tenemos un gran reto, un gran reto no solo en entrar a esta era digital, y a este nuevo ecosistema digital con herramientas eficaces y eficientes que permitan dinamizar la economía, sino también que permitan proteger la economía de aquellos piratas informáticos, y de los delitos que se causan dentro del ecosistema digital.

Por eso, el Ministerio TIC, con unos aliados importantes como la OEA, los organismos internacionales y, sin duda, con todos y cada uno de los funcionarios que hoy trabajan acá, por supuesto, con el doctor Katan y la doctora Ingrid, han tratado de buscar una Estrategia Nacional de Seguridad Digital. Esta es importante para nosotros, para saber cómo estamos en ciberseguridad, en qué estamos fallando y cuáles son las causas de esas fallas.

Es importante nosotros anticiparnos siempre a todo lo que pueda hacerle daño a nuestro ecosistema digital. 36.000 millones de intentos de afectación, esa es una cifra bastante elocuente, qué es lo que nos ha venido pasando en el sistema de información, sobre lo que nos han venido atacando constantemente. Es una cifra elocuente, y lo que quiere decir es que los bandidos cibernéticos están trabajando mucho, sin descanso, trabajan día y noche. Y eso también implica un riesgo y un reto para nosotros. Tenemos que trabajar igual, tenemos que ser un escudo efectivo y eficiente para que estos ataques no lleguen a su fin.

Y, efectivamente, hemos bloqueado 32.000 millones de ataques. Tenemos un 73 % de reportes de incursiones en el sistema institucional de Colombia. El sistema financiero ha invertido 1,7 billones de pesos en protección en ciberataques. Esto nos da una gran magnitud del problema que estamos enfrentando.

Quiero referirme a algunos puntos particulares relacionados con los problemas que enfrentamos. Uno es la debilidad institucional. Efectivamente, con la Consejería Presidencial hemos intentado sacar un proyecto de ley para fortalecer la institucionalidad relacionada con los ciberataques y con la ciberseguridad. No ha sido fácil. Yo debo decir que en el Congreso, y en la Cámara de Representantes, sin duda, hay personas muy activas, pero también las discusiones se han tornado eternas, y no se avanza en los puntos clave. Yo quiero pensar, y tengo la esperanza que, en el siguiente periodo legislativo, podamos nosotros esta vez sí llevar un dispositivo normativo acordado con toda la institucionalidad, porque creo que la dispersión en obligaciones en materia, en clave de seguridad digital, es una de las causas y es una de las debilidades.

A partir de este semestre, podremos trabajar en una nueva propuesta normativa que, efectivamente, se convierta en ley, y nos permita tener una Agencia Nacional de Seguridad Digital que esté concentrada, porque la concentración es importante, y la dispersión, sin duda, una debilidad. La concentración es una fortaleza y creo que esa Agencia de Seguridad Digital podrá tener las mismas condiciones que hoy tenemos, pero con mayor concentración

Tenemos que estar preparados para las amenazas, eso nos obliga a desarrollar resiliencia, a aplicar la resiliencia. Y es que no es solo de alguna manera prevenir, las cosas no se hacen solo previniendo. Es casi imposible prevenirlo todo. Lo importante es minimizar el riesgo y, también, saber que, si sufrimos un ataque, podamos nosotros seguir prestando el servicio y que ese ataque no sea demoledor. Ahí entra la resiliencia.

Y tenemos un grave problema: el talento humano. Se necesitan 5.000 expertos en ciberseguridad. En eso, el Ministerio TIC, con la viceministra Carina Murcia, ha desarrollado bastantes programas de educación digital. Tenemos SenaTIC, Talento Tech, y dentro de esos programas, que son gratuitos, creo que nosotros podemos capacitar a las personas en ciberseguridad. Y valdría la pena, viceministra, revisar para las personas que ya han terminado esos cursos, cómo podemos empezar no solo un curso teórico sino un curso práctico, para que podamos traerlos y que puedan ser guardianes de la ciberseguridad del país.

El Marco normativo digital. Yo creo que el Código Penal requiere estar actualizándose. Y también tenemos que revisar cuáles serían algunas garantías o permisos que pueda tener el Gobierno desde el derecho blando. ¿A qué me refiero? A que un proyecto de ley puede durar uno o dos años en el Congreso. Y en ese tiempo, los delitos cibernéticos ya han avanzado tanto, y han hecho tanto daño, que no se acompasa el tiempo. Ellos van a mil, y nosotros vamos muy por debajo de ellos.

Entonces, creo que esos son los retos estaremos trabajando. Estaremos aplicando toda nuestra capacidad institucional para poder entregar al país una ciberseguridad bastante eficiente y, sobre todo, eficaz.

Muchas gracias.

Comunicado de prensa

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Telegram