Saltar a contenido principal

Inicio

Buscador general

Noticias

Convocatorias

Programa TV

Columnas Ministra TIC

MinTIC en los medios

Noticias

Foto de asistentes a la cumbre

Cierre de brechas y transformación digital de Colombia, primeros temas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Otro país
Última actualización: 28 de mayo de 2024
  • · El Ministro TIC, Mauricio Lizcano, inició su agenda en Suiza con una mesa redonda donde habló ante líderes tecnológicos y ministros de diferentes partes del mundo, sobre las acciones del país para cerrar la brecha digital, mejorar la alfabetización digital y fomentar el desarrollo sostenible.
  • Además, socializó los avances de la estrategia PotencIA Digital, que buscan encaminar a Colombia para ser líder en transformación digital, innovación e Inteligencia Artificial.

El ministro TIC, Mauricio Lizcano, inició hoy su agenda en Ginebra (Suiza) en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS+20 Forum High-Level Event 2024), participando en una mesa redonda con Ministros y directores de Tecnología y Comunicaciones de diferentes países del mundo, y como único representante de Suramérica.

En este espacio, el Ministro Lizcano socializó ante los asistentes los avances en marcos regulatorios, iniciativas de gobierno electrónico, alfabetización digital, ciberseguridad y políticas TIC inclusivas, así como la estrategia PotencIA Digital y el trabajo que desde hace años adelanta Colombia en materia de tecnología, que le ha permitido cumplir la mayoría los propósitos y actividades de la agenda trazada entre 2003-2005, basada en la declaración que se firmó en Ginebra y en Túnez, bajo el liderazgo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para el fortalecimiento de la Sociedad de la Información y el uso de la tecnología en los objetivos de desarrollo sostenible.

"Hemos trabajando en todos los puntos trazados. En 2005 Colombia tenía 11,5 millones de usuarios, ahora tenemos al 80% de la población con acceso a internet. Además, pasamos de 10% de municipios cubiertos con fibra óptica a más del 95%, y trajimos la tecnología 5G al país. Respecto a la Ocde, somos quintos en cuanto datos abiertos y transformación digital", señaló el ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano), al inicio de su intervención.

El jefe de cartera también habló de la estrategia PotencIA Digital, con la que se busca cerrar la brecha digital, mejorar la alfabetización digital y fomentar el desarrollo sostenible a través de las TIC: "Estamos llevando conectividad a las zonas más desatendidas del Pacífico, región que había estado históricamente excluida, y hemos fortalecido la conectividad internacional con cables submarinos que llevan Internet desde Brasil hasta el Amazonas. También trabajamos en conectar las escuelas, vamos a tener el 80% de los colegios conectados a través de satélite y fibra óptica", dijo el Ministro TIC.

Otro programa que el Ministro Lizcano compartió con la mesa redonda fueron las Juntas de Internet - Comunidades de Conectividad, resaltando las herramientas y formación que les brinda el Ministerio a las Juntas de Acción Comunal y Organizaciones Sociales para que estas sean proveedoras de internet en sus territorios. "A finales de este año vamos a tener 3.000 Juntas de Internet, todo en beneficio de la conectividad y las regiones", agregó.

Frente al eje de innovación, compartió el despliegue de la estrategia PotencIA, con el cual se fortalecen los ecosistemas de innovación con enfoque regional, según las necesidades y especificidades de cada territorio. Gracias a esto, se apalanca el desarrollo de los departamentos a través de EduTech, TurismoTech, Saludtech, GovTech y AgroTech.

Por último, habló de educación y los programas nacionales de formación de habilidades digitales que buscan la empleabilidad y que han llegado a todos los territorios. "Estamos formando a un millón de colombianos en habilidades digitales y tecnología en temas como Inteligencia Artificial, programación, payton, datos, entre otros", puntualizó el Ministro. El líder TIC resaltó, además, el trámite de leyes de emprendimiento, de inclusión y cobertura digital y la ley de datos, como precursora de la llegada de la Inteligencia Artificial, así como los Centros y Microcentros de desarrollo de esta tecnología que se están construyendo en los territorios y el Hub de Ciberseguridad en Villamaría (Caldas)

Al cierre, señaló que hay algunos desafíos, como la democratización de la Inteligencia Artificial, seguir trabajando y avanzando en ciberseguridad y en conectividad rural y última milla para los más pobres, la protección del trabajo y formación de habilidades y la salud mental y protección de los menores, para que internet sea un lugar seguro.

Mañana la agenda continúa con la participación en el día de la Gobernanza IA, en donde los países y las regiones compartirán experiencias e identificarán los obstáculos y debatirán lo que debe suceder en el camino hacia la aplicación efectiva de la normativa en Inteligencia Artificial.

Cumbre Mundial, Sociedad de la Información, ginebra, suiza

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Telegram