Noticias

Colombia Programa ha impactado a cerca de 2.500 docentes durante 2024 con formación y validación de guías
Nacional
- Estos profesores y profesoras han participado en espacios de validación de guías y de formación en pensamiento computacional de esta iniciativa en todo el país.
- Con una inversión de más de $15.000 millones, Colombia Programa busca transformar la educación en el país, beneficiando a miles de docentes y estudiantes.
- En 2026, se espera haber formado a más 11.200 docentes en los 32 departamentos de todo el país con esta iniciativa..
La iniciativa Colombia Programa, liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el British Council, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, ha beneficiado a 2.454 docentes en lo que va de 2024. Ellos han participado en los espacios de validación de guías y formación en pensamiento computacional, que transformará la educación del país.
"Colombia Programa es una iniciativa muy importante para el Gobierno nacional, que busca impactar positivamente la educación de niños, niñas y adolescentes y sus comunidades, porque cuando ellos y ellas empiezan a programar, no solo cambia su forma de ver el mundo sino también cambia su mundo, el país cambia, y se abren nuevas opciones de desarrollo y crecimiento para Colombia", afirmó el ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano).
Esta iniciativa busca brindar oportunidades de desarrollo profesional a los docentes y promover el pensamiento computacional en las instituciones oficiales del país, con un fuerte enfoque en la equidad de género y el fortalecimiento de la educación digital. Tiene una inversión de $14.941.206.218 de recursos propios y se estructura en varios componentes. Cada uno de ellos presenta avances significativos.
El componente 1 abarca el diseño de guías pedagógicas para el desarrollo de pensamiento computacional para los grados 0 a 11. Hasta la fecha, 1.750 docentes han sido seleccionados a nivel nacional para el diseño y validación de materiales pedagógicos, de los cuales 524 ya han participado en estos encuentros.
Por su parte, en el componente 2, que propone la constitución de 420 nodos de pensamiento computacional, es decir sedes de instituciones educativas con potencial STEM para la consolidación de una red de experticia colaborativa liderada por pares expertos (docentes STEM de la sede), 1.930 profesores y profesoras de todo el país ya están trabajando de manera articulada. Hasta el momento, se han realizado 38 talleres presenciales de formación en pensamiento computacional en los niveles junior y senior.
Finalmente, en el componente 3, de desarrollo de materiales innovadores para zonas rurales desconectadas, durante julio se seleccionaron 100 docentes del Caribe, quienes recibirán un esquema de formación para la implementación en aula de materiales desconectados para la enseñanza y aprendizaje de pensamiento computacional en zonas rurales. Con esto se espera beneficiar a estudiantes de por lo menos 44 sedes a nivel nacional en 2024.
Otro de los avances de este programa es el lanzamiento, en junio, de Código Verde, la estrategia de acompañamiento para docentes de áreas STEM que desean fortalecer sus prácticas de enseñanza del pensamiento computacional. Esta cuenta con una aplicación que contiene 96 minijuegos disponible para PC y dispositivos móviles (iOS y Android), un tablero de control para que puedan seguir el progreso de sus estudiantes, y un sitio web con cartillas pedagógicas, facilitando la implementación de recursos conectados y desconectados para la enseñanza. Más de 360 docentes, en 120 instituciones educativas, liderarán procesos formativos con esta app al finalizar 2024.
En 2026, se espera haber beneficiado a por lo menos 11.200 docentes en todo el país con esta iniciativa.