La Agencia Nacional del Espectro (ANE) presentó su balance de gestión 2024, destacando hitos regulatorios y técnicos que posicionan a Colombia como un referente regional en administración del espectro radioeléctrico. El informe también deja lista la nueva Política de Espectro 2025-2029, orientada a impulsar la innovación, con énfasis en 5G Advanced y 6G; fortalecer la analítica de datos y promover la inclusión digital mediante soluciones satelitales.
"Cerramos la implementación de la Política 2020-2024 y abrimos un nuevo ciclo con más ciencia de datos, pruebas pioneras y herramientas para que el espectro sea palanca de competitividad, equidad y servicio al ciudadano", señaló el director general de la ANE, Sergio Sotomayor.
Entre los resultados más destacados de la ANE en 2024 están:
1) Culminación de la Política de Espectro 2020-2024
- Ejecución y seguimiento de su cronograma con el Ministerio TIC.
- Representación de Colombia ante CITEL y UIT.
- Soporte técnico a renovaciones/asignaciones IMT y aprobación del nuevo modelo de Vigilancia, Inspección y Control.
- Enfoque en bienestar social, simplificación normativa, eficiencia y toma de decisiones basada en evidencia.
2) Formulación de la Política de Espectro 2025-2029
- Modernización y eficiencia: modelos de estimación de demanda de espectro soportados en inteligencia artificial.
- Innovación tecnológica: habilitación de 5G Advanced y 6G, y comunicaciones satelitales de banda ancha.
- Conectividad y equidad: impulso a soluciones para zonas rurales y apartadas.
- Vigilancia y control: fortalecimiento de inspección y mitigación de la clandestinidad.
- Participación internacional: preparación para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones.
- Observatorio del Espectro: seguimiento permanente del uso del recurso.
3) Avances del Plan Maestro de Gestión de Espectro
- Planeación para estaciones terrenas satelitales HTS/VHTS.
- Actualización del Plan Técnico de Radiodifusión Sonora FM.
- Alineación con la política nacional de IA.
- Lineamientos para misión crítica, protección pública, socorro y desastres.
4) Investigación, datos e innovación abierta
- - Convenio 170/2024 (Universidad Externado): diagnóstico de clandestinidad y recomendaciones de política.
- Convenio 163/2024 (UNAL Manizales): prototipo de red de monitoreo multipropósito con radio definido por software.
5) Valoración y mejores prácticas para IMT
- Documento de valoración (marzo/2024) para 850 MHz (25 MHz) y 1900 MHz (15 MHz) en procesos de renovación (CLARO y TELEFÓNICA) con benchmark internacional y criterios técnico-económicos.
- Documento marco de mejores prácticas (UIT): benchmarking ajustado, modelos FDC, costos evitados y econometría para futuras valoraciones.
6) Apertura y uso eficiente del espectro
- Propuesta regulatoria para 6 GHz (dispositivos VLP y SP de uso libre) publicada en septiembre de 2024: análisis internacional, ocupación y convivencia con incumbentes.
- Línea de trabajo para banda 900 MHz orientada a ampliar cobertura en comunidades vulnerables.
- Insumo normativo para revisar topes de espectro y uso de remanentes (2025).
7) Más territorio, más ciudadanía
- Seis jornadas ANE en Regiones (Pasto, Cali, Barranquilla, Neiva, Popayán y una nacional virtual) con talleres sobre gestión legal del espectro, despliegue de antenas, campos electromagnéticos y 5G.
"2025-2029 será el quinquenio para integrar redes terrestres y satelitales, aplicar IA a la planeación y llevar el espectro donde más cambia vidas: el campo y la periferia", concluyó el Director General de la entidad, Sergio Sotomayor