
Crea Digital 2025, a través de su línea Fortalecimiento de Capacidades, reunió en el ciclo Convergencias a especialistas de Francia y Colombia para compartir experiencias sobre cómo la tecnología puede potenciar la creación cultural y digital sin perder su sentido humano. Fueron conferencias virtuales, que se pueden seguir en las redes de CoCrea, uno de los promotores de la iniciativa junto a los ministerios TIC y de las Culturas.
Nicolás Dufresne abrió el ciclo con una mirada crítica a la inteligencia artificial. Este artista y programador francés explicó que los modelos actuales operan como "cajas negras" y que sus "alucinaciones", su huella ambiental y los vacíos de derecho de autor exigen formación, regulación y criterio. En su charla propuso usar la IA para liberar tareas técnicas, sin sacrificar el tiempo de pensar, explorar y equivocarse que hace valioso el proceso creativo. Su conferencia se puede disfrutar aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=j9-csJ-g46g
Otra charla reunió a Amélie Billault, cofundadora de Making Waves, y a Sara Trejos, de Sillón Estudios, quienes mostraron cómo la voz y el sonido siguen siendo un puente de confianza. En su conversación compartieron metodologías que van desde estudios de radio móviles hasta clubes de escucha y ensayos sonoros, demostrando que producir para la escucha y no para el algoritmo convierte audiencias en comunidades sostenibles. Los interesados en revivir esta charla pueden hacerlo en
https://www.youtube.com/watch?v=lkwmHOAi4eI
Finalmente, Camila Niño, directora de Tan Grande y Jugando, y Eivar Rojas, desarrollador de videojuegos, defendieron el valor del videojuego como medio para aprender, sentir y recordar país. Ellos coincidieron en que un juego educativo debe ser divertido, bien narrado y respaldado por investigación territorial, con modelos de negocio claros y una IA entendida como apoyo, no como atajo. Este espacio se puede ver en
https://www.youtube.com/watch?v=7-JWkWsANno
Las charlas de Convergencias sirvieron para mostrar cómo la tecnología puede transformar sin reemplazar, y que su verdadero valor está en fortalecer los procesos humanos, cuidar la autoría y convertir las historias locales en experiencias que conectan con el mundo.