Colombia se está transformando gracias a los talleres de pensamiento computacional
Publicado: 29 de agosto de 2024
En el marco del proyecto Colombia Programa, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) y el British Council, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, han unido esfuerzos para promover el aprendizaje y la enseñanza del pensamiento computacional en las aulas de clase. A través de los Nodos de Pensamiento Computacional, se están implementando procesos innovadores que fortalecen las habilidades en programación y pensamiento computacional de docentes y estudiantes colombianos.
Uno de los componentes clave de este proyecto son los talleres especializados para la formación de pares expertos junior y senior. Estos encuentros tienen como objetivo capacitar a las y los docentes en estrategias básicas y avanzadas para la enseñanza de pensamiento computacional y programación. Actualmente, cerca de 2.100 docentes reciben formación como pares expertos y luego transmitirán sus conocimientos y habilidades a otros 4.200 docentes en aproximadamente 840 sedes educativas.
Estos encuentros no solo proporcionan formación técnica y pedagógica, sino que también preparan a los docentes para actuar como líderes y mentores en sus comunidades educativas. A través de un enfoque práctico y colaborativo, los pares expertos junior y senior adquieren competencias esenciales para guiar a sus colegas y promover la enseñanza del pensamiento computacional de manera efectiva y equitativa.
Adicionalmente, se realizarán seminarios de pensamiento computacional para promover la importancia de esta iniciativa entre toda la comunidad educativa. Estas sesiones intensivas ofrecen formación avanzada en pensamiento computacional y programación, proporcionando a los docentes herramientas y metodologías innovadoras para implementar en sus aulas. Además, la participación en estas sesiones es equitativa en términos de género, asegurando que tanto hombres como mujeres tengan acceso a estas oportunidades de desarrollo profesional.
A su vez, el programa desarrolla acciones específicas para cerrar las brechas de género en el ámbito tecnológico, como la capacitación de pares expertos junior y senior en estrategias didácticas incluyentes y la promoción de la participación equitativa en actividades como la Feria de proyectos en pensamiento computacional "Código en Acción". Esta feria, que se realizará en el mes de octubre, se llevará a cabo en 420 establecimientos educativos en todo el país y permitirá la socialización de iniciativas y proyectos en pensamiento computacional desarrollados por estudiantes y maestros.
Otro componente esencial del programa serán las mentorías que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, lideradas por pares expertos. Estos mentores y mentoras guiarán y apoyarán a otros docentes en el desarrollo de habilidades computacionales, asegurando que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en sus propias instituciones. Se estima que estas mentorías beneficiarán a 11.200 docentes adicionales y, en última instancia, impactarán a cerca de 896.000 estudiantes.
Estos esfuerzos se monitorean y evalúan continuamente para asegurar su efectividad y adaptabilidad a las necesidades específicas de cada región y comunidad educativa. La iniciativa Colombia Programa está comprometido con la construcción de un futuro más equitativo y próspero, empoderando a docentes y estudiantes a través del desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI.
Los diagnósticos realizados en los 420 establecimientos seleccionados como Nodos de Pensamiento Computacional han sido fundamentales para identificar las necesidades específicas y diseñar estrategias de intervención adaptadas a cada contexto. Estos diagnósticos permiten asegurar que las acciones implementadas se alineen con el marco de calidad establecido, garantizando así una mejora continua y sostenible en la educación en pensamiento computacional del país.