La ministra británica para América Latina y el Caribe visitó el país para conocer más de Colombia Programa y su compromiso con la niñez
Publicado: 14 de noviembre de 2024
El pasado 8 de noviembre, la Baronesa Jennifer Chapman de Darlington, ministra británica para Latinoamérica y el Caribe, visitó el British Council en Colombia, marcando un hito en el desarrollo de un proyecto que ofrece una aproximación innovadora a la educación con enfoque de género y compromiso ambiental en el país. Su visita muestra el interés del Reino Unido en la colaboración educativa y ambiental con Colombia, y sirvió de marco para la presentación de algunas de las iniciativas destacadas de Colombia Programa. Este encuentro celebró la creatividad, la sostenibilidad y el poder transformador de la educación en la construcción de un futuro mejor.
Como parte de su visita, la Baronesa realizó un recorrido especial por varias estaciones en las instalaciones del British Council en Bogotá, donde tuvo la oportunidad de conocer de primera mano las estrategias educativas más innovadoras del programa, diseñadas para fortalecer el pensamiento computacional y promover la inclusión en el aprendizaje digital en Colombia.
El recorrido comenzó con Código Verde, una estrategia educativa, parte de Colombia Programa, que inspira a docentes y estudiantes a través de retos virtuales y presenciales enfocados en desarrollar habilidades de pensamiento computacional. Esta iniciativa, que combina tecnología y medio ambiente, alentó a la Baronesa a ver cómo las nuevas generaciones en Colombia ven el aprendizaje como una herramienta para resolver problemas reales. Código Verde también fomenta conexiones significativas entre estudiantes y docentes de Colombia y el Reino Unido, promoviendo el intercambio educativo entre ambos países.
También, la funcionaria pudo conocer la experiencia del componente 3 de Colombia Programa, Biobots, un juego de mesa educativo que permite a niños y niñas colombianos aprender pensamiento computacional de manera accesible, sin necesidad de dispositivos electrónicos. Este recurso, diseñado especialmente para estudiantes de zonas rurales o con acceso limitado a tecnología, busca cerrar brechas digitales y fomentar la equidad en la educación.
En otra estación, conoció el Invernadero Climático, un proyecto desarrollado por estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño (IED) de Bogotá, quienes exploran soluciones creativas para enfrentar el cambio climático. Además, fue testigo del proyecto de Cultivo Automatizado para la Producción de Alimentos (CAPA) de la I.E. Manuela Beltrán de Soacha, un innovador sistema que controla factores como luz, temperatura y humedad, promoviendo la seguridad alimentaria en la comunidad local.
El recorrido culminó con un inspirador encuentro en el que la Baronesa conoció las historias de jóvenes que han elegido estudiar carreras STEM. Uno de los casos destacados fue el de Nicol Ruiz, egresada del colegio INEM Jorge Isaacs de Cali (actual Nodo de Pensamiento Computacional y ex Coding Hub de Coding For Kids), quien actualmente cursa Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Occidente. Este momento subrayó el avance hacia la equidad de género en el ámbito tecnológico, demostrando que las carreras STEM están abiertas a todos y que el pensamiento computacional es una competencia clave en el mundo actual.
Esta visita permitió a la Baronesa Chapman apreciar el impacto transformador de Colombia Programa en la educación digital y el desarrollo de competencias en Colombia, promoviendo un modelo educativo inclusivo, innovador y comprometido con un futuro sostenible y equitativo.