Colombia Programa fortalece la educación digital junto a MIT y el Ministerio de Educación
Publicado: 04 de marzo de 2025
En el marco de una jornada organizada por el Ministerio de Educación y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el equipo técnico de Colombia Programa participó en la discusión sobre los avances en la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en las aulas del país. Durante el encuentro, maestras y maestros compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector educativo en la formación de docentes y estudiantes en el uso ético y práctico de la IA.
Uno de los aspectos que más llamó la atención del equipo del MIT fue el desarrollo de proyectos escolares que integran inteligencia artificial en la solución de problemáticas reales. En este contexto, el docente Cristian Núñez, del nodo IE Guillermo León Valencia de Aguachica (Cesar), presentó un prototipo de canecas inteligentes que, a través de una cámara y un modelo de aprendizaje automático, identifica residuos y abre la tapa de la caneca correspondiente: orgánica (verde), reciclable (blanca) o no aprovechable (negra).
Durante el evento se destacó la necesidad de fortalecer la formación docente en inteligencia artificial, en línea con la estrategia del Conpes 4144 de Inteligencia Artificial, que establece el aprovechamiento ético y sostenible de la IA como una herramienta clave para la transformación social y económica de Colombia hacia 2030. Por ejemplo, Colombia Programa viene desarrollando guías pedagógicas que brindan herramientas para la enseñanza de inteligencia artificial en las aulas. Además, como parte del proceso de expansión de la iniciativa, los pares en nivel experto recibirán formación en IA en los próximos talleres, y en las nuevas sedes que se vinculen con la estrategia, se implementará una actividad basada en modelos de aprendizaje automático.
Al finalizar la jornada, Colombia Programa compartió con miembros del MIT información sobre sus iniciativas Biobots, un juego de mesa que permite aprender sobre pensamiento computacional en territorios sin conectividad, y Código Verde, que incluye 96 juegos diseñados para trabajar habilidades como el pensamiento algorítmico, la descomposición de problemas, la abstracción, el reconocimiento de patrones, la depuración y el pensamiento lógico dentro de una narrativa dedicada al cuidado del medio ambiente.
Con este tipo de encuentros, Colombia Programa reafirma su compromiso con la transformación digital de la educación en Colombia, promoviendo el acceso a recursos innovadores para que más docentes y estudiantes desarrollen habilidades en inteligencia artificial y pensamiento computacional, preparándose así para los desafíos del futuro.