Talleres de formación para docentes rurales en el Caribe y Pacífico colombiano: una apuesta por el pensamiento computacional
Publicado: 14 de marzo de 2025
Entre el 13 y el 28 de marzo, 250 maestras y maestros de zonas rurales del Caribe y el Pacífico colombiano participarán en la formación en Biobots, una estrategia educativa diseñada para enseñar pensamiento computacional a estudiantes de primaria en entornos con conectividad limitada. Esta iniciativa es un juego modular que plantea escenarios diversos para desarrollar habilidades como el pensamiento lógico y algorítmico, la descomposición y el reconocimiento de patrones. A través de misiones colaborativas y estratégicas, los estudiantes enfrentan desafíos que estimulan el aprendizaje activo y la resolución de problemas, además, busca empoderar a los docentes con metodologías innovadoras que promuevan el aprendizaje lúdico en el aula sin depender de dispositivos electrónicos.
Durante estas jornadas formativas, los participantes explorarán estrategias didácticas basadas en la programación desconectada, como Biobots, para enseñar pensamiento computacional en educación primaria. A través del juego, la creatividad y la experimentación, se brindarán herramientas prácticas para enriquecer la enseñanza en aulas multigrado y fortalecer habilidades fundamentales como el pensamiento lógico, la secuenciación y la toma de decisiones.
Para Leidy García Ramos, docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa El Campano de los Indios, en Lorica, Córdoba, estos espacios representan una transformación en su práctica pedagógica:
"Me emociona haber descubierto cómo, con actividades desconectadas, podemos transformar nuestras aulas en la zona rural, donde el acceso a tecnología es limitado. Es increíble cómo herramientas simples pueden motivar a los estudiantes, integrar a las familias y enseñarnos a trabajar emociones. Mi mayor lección hoy es perder el miedo a lo desconocido y animar a nuestras niñas y compañeras a ir más allá, porque tenemos la misma capacidad de aprender y liderar que cualquier otra persona. Como maestras, debemos atrevernos a buscar y construir desde lo sencillo, llevando innovación y esperanza a nuestros estudiantes".
Los talleres se llevarán a cabo en Valledupar, Montería, Barranquilla y Cali, siguiendo una programación establecida. Es importante destacar que la participación en estos eventos está sujeta a un proceso de convocatoria y selección previamente realizada.
Estos encuentros son una oportunidad única para que los docentes rurales no solo adquieran nuevas herramientas, sino que también se reconozcan como agentes de cambio en sus comunidades. A través del pensamiento computacional y el aprendizaje colaborativo, podrán inspirar a sus estudiantes a imaginar y construir futuros llenos de posibilidades.
¡Juntas y juntos, estamos transformando la educación en Colombia!