Un cohete, una micro:bit y muchas ganas de aprender: así transforma Cristian su aula

Un cohete, una micro:bit y muchas ganas de aprender: así transforma Cristian su aula

Publicado: 12 de agosto de 2025
Camilo Cañaveral
Camilo Cañaveral

“Para mí, el pensamiento computacional no es algo nuevo. Es algo que ya traemos, que hemos usado siempre, solo que ahora sabemos cómo se llama y cómo aplicarlo en el aula.” Así lo afirma Cristian Camilo Cañaveral, docente del Instituto Técnico Superior de Pereira.

Su experiencia lo ha llevado a transformar la enseñanza técnica en una plataforma para pensar, crear y conectar saberes. Con 11 años de experiencia en educación media y 13 en la universidad, Cristian no viene del mundo pedagógico tradicional. Es ingeniero, formado en la industria, acostumbrado a horarios sin fin. Pero eso no fue un obstáculo: fue un punto de partida. "Nunca he visto a Colombia Programa como una sobrecarga. Al contrario, me están capacitando, me están dando herramientas gratis. Eso hay que aprovecharlo."

Desde su taller de electricidad y electrónica, donde acompaña a estudiantes de grados 9, 10 y 11 en áreas como Mecatrónica, Redes Eléctricas o Control, comenzó a ver el pensamiento computacional no como contenido adicional, sino como una forma de abordar los desafíos reales de los estudiantes. Su entrada a Colombia Programa, dice, "me abrió la mente a nuevas prácticas, a nuevas formas de acompañar a los chicos".

Uno de los cambios más significativos en su trayectoria fue haber llevado este enfoque más allá del aula técnica. "Asumí el reto con mis compañeros docentes. Quise que todos entendieran que esto no es solo para robótica o programación. En filosofía, en lengua, en ciencias, hay espacio para enseñar a descomponer problemas, a abstraer, a priorizar información. Eso también es pensamiento computacional."

Gracias a su trabajo con el nodo de pensamiento computacional de Colombia Programa, hoy lidera procesos de transferencia de conocimiento en otras sedes. "Nos pedían cinco profes para una formación, y llegaron más. Tuvimos que filtrar porque había mucho interés. Profes de primaria queriendo aprender, queriendo llevar esto a los más pequeños. Eso ya es un impacto."

Entre los proyectos que ha desarrollado, destaca uno que ha captado la atención de su comunidad educativa: el cohete de agua. "Empezamos con una botella, un corcho y aire comprimido. Pero eso no era suficiente. Le metimos cálculo de vuelo, arte, física, micro:bit para medir aceleración. Terminamos desplegando un paracaídas. Lo que antes era solo presión, se volvió ciencia aplicada."

Cristian insiste en que los estudiantes no solo aprenden cuando ven el proyecto terminado, sino cuando comprueban que sus cálculos coinciden con los resultados. "Ahí está el verdadero aprendizaje. Cuando el estudiante ve que lo que hizo en papel, lo puede comprobar con datos reales, ahí se engancha."

Además del cohete, en su institución han creado sistemas de control de nivel, cultivos acuapónicos y plataformas robóticas. "Todo eso lo hemos hecho desde que llegó Colombia Programa. Las guías del programa han sido clave. Con ellas abordamos temas como inteligencia artificial, no desde el miedo, sino desde el uso pedagógico y crítico."

Para Cristian, Colombia Programa no solo le entregó herramientas. Le dio una plataforma para compartir y aprender con otros. "Ser par experto me permitió conocer estrategias, dialogar con colegas, entender cómo acompañar también a otros docentes. Eso no se aprende solo con técnica. Se aprende compartiendo."

Y aunque reconoce que hay desafíos, insiste en que la clave está en la actitud. "Esto no se trata de tener menos trabajo o más tiempo. Se trata de tener razones. Razones para seguir aprendiendo, para formar a otros, para que los chicos y chicas sientan que lo que aprenden tiene sentido."
Y agrega que:"El pensamiento computacional no es otra materia. Es una forma de pensar. Nos ayuda a resolver problemas, a construir, a entender. No hay que ser ingeniero para usarlo. Solo hay que tener la disposición. Porque cuando los estudiantes lo viven, aprenden más y mejor."

colombia programa, ministerio TIC, british council, encuentros colaborativos, Nodos de Pensamiento Computacional