Emisiones filatélicas
10 años del Programa Antártico Colombiano
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio TIC 01371 del 24 de abril del 2024
Motivos: 4
Valor facial: $5.000
Cantidad: 12.000
La emisión por los '10 años del Programa Antártico Colombiano' se hace un reconocimiento al trabajo que viene desarrollando la entidad desde 2014 en procura de la protección y conservación del medioambiente; el intercambio de información, conocimiento técnico y capacidades científicas, además de promover la presencia de Colombia en las decisiones que se tomen en el marco del Sistema del Tratado Antártico.
Emisiones filatélicas
Camino Real de Santafé a Honda
Emisión filatélica que hace parte de la serie 'Retrospectiva bicentenaria', que se autorizó a través de la Resolución 583 de 2019.
Motivos: 12
Valor facial: $200
Cantidad: 20.000
Con la emisión 'Camino Real de Santafé a Honda' se rinde un homenaje a esta ruta y a los miles de personajes que lo han transitado. Esto dentro de la celebración del bicentenario de la Independencia de Colombia.
Emisiones filatélicas
UPAEP - COP16
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio TIC No. 3520, del 17 de septiembre del 2024
Motivos: 4
Valor facial: $2.000
Cantidad: 15.600
La Unión Postal de Las Américas, España y Portugal (UPAEP) aprueba cada año las temáticas de la emisión filatélica Serie América UPAEP, con la cual se busca contribuir a la mutua comprensión de los pueblos, guardando la identidad cultural del país donde se emite el sello. En el 2024, a raíz de la celebración de la COP16 en Colombia, se decidió que la temática de emisión de los sellos postales de la serie fuera el medioambiente.
Emisiones filatélicas
50 años de construcción del edificio las Torres del Parque
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio No. 01853 de 2024, del 17 de septiembre del 2024
Motivos: 4
Valor facial: $10.000
Cantidad: 16.000
Las Torres del Parque es un conjunto residencial del centro de Bogotá, construido en el barrio La Macarena. Está compuesto por tres edificios de ladrillo diseñados por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona entre 1965 y 1970. El conjunto rodea la Plaza de toros de Santamaría, a cuya forma circular responde su diseño curvo. Su silueta evoca asimismo los cerros Orientales de la ciudad. Los propietarios recibieron de manera formal las torres en 1974. 50 años después, este hito para la arquitectura de la ciudad y del país, se conmemora con una emisión filatélica.
Emisiones filatélicas
Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio No. 1851 de mayo de 2024.
Motivos: 4
Valor facial: $2.000
Cantidad: 16.000
El Papa Francisco la elevó a la categoría de Basílica Menor el templo Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Chapinero. Hecho de gran importancia para los católicos de la ciudad, teniendo en cuenta que en Bogotá solo hay cinco Basílicas Menores, y que en el mundo son cerca de 1.500. Por eso, desde el Gobierno Nacional se rinde un homenaje con la emisión filatélica para la Basílica Menor de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Bogotá.
Emisiones filatélicas
Batalla de Ayacucho
Emisión filatélica que pertenece a la serie filatélica 'Retrospectiva bicentenaria', que se autorizó a través de la Resolución 583 de 2019.
Motivos: 8
Valor facial: $10.000
Cantidad: 21.600
La batalla de Ayacucho, con la que se selló la independencia de varias naciones de Suramérica, cumple 200 años y, para conmemorarlo, el Ministerio TIC y 4-72 lanzaron una emisión filatélica, que recorrerá el país a través del correo. Las estampillas hacen parte de la serie con la que se celebra el bicentenario de la Independencia de Colombia, compuesta por 24 emisiones de eventos y acontecimientos de trascendencia ocurridos entre 1810 y 1819.
Emisiones filatélicas
XIX Serie Bicentenario 2019-2024 ETNIAS
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio TIC No. 583, del 21 de marzo del 2019.
Motivos: 12
Valor facial: $5.000
Cantidad: 24.000
El pliego Etnias presenta doce imágenes desarrolladas con inteligencia artificial de personajes de las etnias afro e indígena y de sus descendientes, mulatos, zambos y mestizos ―quienes por su color de piel y origen étnico eran discriminados en la estructura estamental de la sociedad colonial―, como un reconocimiento a su rol en la historia de la independencia de Colombia.
Emisiones filatélicas
Batalla de Ayacucho
Emisión filatélica que pertenece a la serie filatélica 'Retrospectiva bicentenaria', que se autorizó a través de la Resolución 583 de 2019.
Motivos: 8
Valor facial: $10.000
Cantidad: 21.600
La batalla de Ayacucho, con la que se selló la independencia de varias naciones de Suramérica, cumple 200 años y, para conmemorarlo, el Ministerio TIC y 4-72 lanzaron una emisión filatélica, que recorrerá el país a través del correo. Las estampillas hacen parte de la serie con la que se celebra el bicentenario de la Independencia de Colombia, compuesta por 24 emisiones de eventos y acontecimientos de trascendencia ocurridos entre 1810 y 1819.


Batalla de Ayacucho 01


Colombia, 2024
Emisión: Batalla de Ayacucho
Valor facial: $10.000
General de Brigada José María Córdova
Óleo: Floro Ezequiel Zuluaga, 1929, Museo Histórico José María Córdova - El Santuario (Antioquia)


Batalla de Ayacucho 02


Colombia, 2024
Emisión: Batalla de Ayacucho
Valor facial: $10.000
Batalla de Ayacucho, tropa Realista aceptando la capitulación
Obra de Antonio Herrera Toro, 1906, Galería Nacional de Caracas (Venezuela)


Batalla de Ayacucho 03


Colombia, 2024
Emisión: Batalla de Ayacucho
Valor facial: $10.000
Capitulación de Ayacucho
Obra de Daniel Hernández Morillo, 1924, Museo del Banco Central de Reserva del Perú - Lima (Perú)


Batalla de Ayacucho 04


Colombia, 2024
Emisión: Batalla de Ayacucho
Valor facial: $10.000
General Córdova en su inmortal grito '¡Paso de vencedores!'
Óleo autor desconocido, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, Bogotá (Colombia)


Batalla de Ayacucho 05


Colombia, 2024
Emisión: Batalla de Ayacucho
Valor facial: $10.000
Soldados de Infantería de montaña en los páramos y nevados
Fotografía: Escuela de Infantería del Ejército Nacional de Colombia


Batalla de Ayacucho 06


Colombia, 2024
Emisión: Batalla de Ayacucho
Valor facial: $10.000
Soldados colombianos de infantería en los territorios
Fotografía: Escuela de Infantería del Ejército Nacional de Colombia


Batalla de Ayacucho 07


Colombia, 2024
Emisión: Batalla de Ayacucho
Valor facial: $10.000
Soldados de infantería en operaciones de línea vertical y asalto aéreo
Fotografía: Escuela de Infantería del Ejército Nacional de Colombia.


Batalla de Ayacucho 08


Colombia, 2024
Emisión: Batalla de Ayacucho
Valor facial: $10.000
Soldados de infantería en entrenamiento de operaciones aerotransportadas
Fotografía: Escuela de Infantería del Ejército Nacional de Colombia
Emisiones filatélicas
Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio No. 1851 de mayo de 2024.
Motivos: 4
Valor facial: $2.000
Cantidad: 16.000
El Papa Francisco la elevó a la categoría de Basílica Menor el templo Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Chapinero. Hecho de gran importancia para los católicos de la ciudad, teniendo en cuenta que en Bogotá solo hay cinco Basílicas Menores, y que en el mundo son cerca de 1.500. Por eso, desde el Gobierno Nacional se rinde un homenaje con la emisión filatélica para la Basílica Menor de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Bogotá.


Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá No. 01


Colombia, 2024
Emisión: Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá
Valor facial: $2.000
Fotografía Luis Édgar Castro


Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá No. 02


Colombia, 2024
Emisión: Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá
Valor facial: $2.000
Fotografía Juan Guillermo Moncada


Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá No. 03


Colombia, 2024
Emisión: Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá
Valor facial: $2.000
Fotografía Juan Guillermo Moncada


Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá No. 04


Colombia, 2024
Emisión: Basílica Menor Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá
Valor facial: $2.000
Fotografía Luis Édgar Castro
Emisiones filatélicas
50 años de construcción del edificio las Torres del Parque
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio No. 01853 de 2024, del 17 de septiembre del 2024
Motivos: 4
Valor facial: $10.000
Cantidad: 16.000
Las Torres del Parque es un conjunto residencial del centro de Bogotá, construido en el barrio La Macarena. Está compuesto por tres edificios de ladrillo diseñados por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona entre 1965 y 1970. El conjunto rodea la Plaza de toros de Santamaría, a cuya forma circular responde su diseño curvo. Su silueta evoca asimismo los cerros Orientales de la ciudad. Los propietarios recibieron de manera formal las torres en 1974. 50 años después, este hito para la arquitectura de la ciudad y del país, se conmemora con una emisión filatélica.


50 años de construcción del edificio las Torres del Parque No. 01


Colombia, 2024
Emisión: 50 años de construcción del edificio las Torres del Parque
Valor facial: $10.000
Ilustración del arquitecto Rogelio Salmona (1970)


50 años de construcción del edificio las Torres del Parque No. 02


Colombia, 2024
Emisión: 50 años de construcción del edificio las Torres del Parque
Valor facial: $10.000
Fotografía Cristhian David Sainea Buitrago (2024)


50 años de construcción del edificio las Torres del Parque No. 03


Colombia, 2024
Emisión: 50 años de construcción del edificio las Torres del Parque
Valor facial: $10.000
Fotografía Xavier Valladares Sánchez (2024)


50 años de construcción del edificio las Torres del Parque No. 04


Colombia, 2024
Emisión: 50 años de construcción del edificio las Torres del Parque
Valor facial: $10.000
Ilustración del arquitecto Rogelio Salmona (1996)
Emisiones filatélicas
UPAEP - COP16
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio TIC No. 3520, del 17 de septiembre del 2024
Motivos: 4
Valor facial: $2.000
Cantidad: 15.600
La Unión Postal de Las Américas, España y Portugal (UPAEP) aprueba cada año las temáticas de la emisión filatélica Serie América UPAEP, con la cual se busca contribuir a la mutua comprensión de los pueblos, guardando la identidad cultural del país donde se emite el sello. En el 2024, a raíz de la celebración de la COP16 en Colombia, se decidió que la temática de emisión de los sellos postales de la serie fuera el medioambiente.


UPAEP – COP16 No. 01 Cerros de Mavecure


Colombia, 2024
Emisión: UPAEP - COP16
Valor facial: $2.000
Ubicados en Inírida (Guainía), tierra de la flor de Inírida. Representan las tres montañas Mavecure, Mono y Pajarito.


UPAEP – COP16 No. 02 Logo de la COP16


Colombia, 2024
Emisión: UPAEP - COP16
Valor facial: $2.000
Este logo fue inspirado por la flor de. Inírida, que nace en los cerros de Mavecure, ubicados en el departamento de Guainía en la Amazonía colombiana


UPAEP – COP16 No. 03 Flor de Inírida


Colombia, 2024
Emisión: UPAEP - COP16
Valor facial: $2.000
La Flor de Inírida es una flor endémica del Guainía, que crece en el ecosistema de sabana inundable de arenas blancas de la región. Es conocida como la Flor Eterna ya que al secarse mantiene su estructura y no pierde su forma con el paso de los años.


UPAEP – COP16 No. 04 Paz con la naturaleza


Colombia, 2024
Emisión: UPAEP - COP16
Valor facial: $2.000
Descubre entre sus líneas azules varias especies de la biodiversidad colombiana que pueden ser vistas utilizando una lupa.
Emisiones filatélicas
XIX Serie Bicentenario 2019-2024 ETNIAS
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio TIC No. 583, del 21 de marzo del 2019.
Motivos: 12
Valor facial: $5.000
Cantidad: 24.000
El pliego Etnias presenta doce imágenes desarrolladas con inteligencia artificial de personajes de las etnias afro e indígena y de sus descendientes, mulatos, zambos y mestizos ―quienes por su color de piel y origen étnico eran discriminados en la estructura estamental de la sociedad colonial―, como un reconocimiento a su rol en la historia de la independencia de Colombia.


Simón Muñoz


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Coronel de las guerrillas realistas del Patía. Hizo parte de la victoria en la batalla de la Cuchilla del Tambo. Al final de la guerra, Muñoz cambió de bando, por lo que los realistas lo fusilaron en Pasto.


Josefa Conde


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Josefa es considerada la 'Primera heroína mártir de raza negra' de la causa patriota en la Independencia. Apoyó, junto con Dorotea Castro, la causa independista, por lo que fueron fusiladas en 1817.


José Padilla López


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Promovió la Declaración de Independencia de Cartagena en 1811. Obtuvo importantes triunfos para los patriotas, como la batalla de Maracaibo. Alcanzó el grado de general de división de la República y fue senador. Padilla fue condenado a muerte acusado de participar en la Conspiración Septembrina. En 2023 se le otorgó, de manera póstuma y honorífica, el grado de Gran Almirante de la Nación.


Las juanas


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Nombre dado a las mujeres indias, negras, mulatas, zambas y mestizas de sectores populares que acompañaron a las tropas patriotas y realistas brindándoles afecto, compañía, así como apoyo logístico y sanitario.


Cacique de Mamatoco


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Antonio Núñez, cacique de Mamatoco, lideró un levantamiento en contra de Pierre Labatut, comandante de las filas republicanas que había sometido a la población de Santa Marta. Mamatoco logró la recuperación de la ciudad el 5 de marzo de 1813.


Hipólita, nana de Bolívar


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Hipólita fue una mujer afrodescendiente y esclavizada, a cargo de cuidar y criar al Libertador. En 1822, Simón Bolívar concedió la libertad a todos sus esclavos. Hipólita se quedó con María Antonia, hermana de Bolívar, quien la protegió en su vejez.


Miguel Gómez


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Teniente coronel de milicias de origen pardo, nacido en Riohacha. Se erigió como jefe de una guerrilla realista conformada por población negra, parda e indígena.


Cacique Canopán


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
El cacique Canopán de los indígenas cariachiles, comunidad ubicada al sur de La Guajira, dirigió una guerrilla patriota, convirtiéndose un aliado importante para Bolívar en la defensa del corredor Barrancas-Fonseca-El Molino y el control del paso entre la provincia de Valledupar y Maracaibo.


Clara Tocarruncho


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
La rebelión de los Comuneros, que comenzó en El Socorro en 1781, pronto se extendió a Boyacá. En Cómbita, Clara Tocarruncho, Salvador Tebar y Venancia Auta expresaron su apoyo a la rebelión del Perú (1780-1783), que había proclamado al inca José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II como el rey José I.


Cacique Agustín Calambás


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
El Cacique Páez, perteneciente a una comunidad de la parroquia de Caldono, ayudó a acondicionar el camino del páramo de Guanacas, por donde se desplazaron las tropas republicanas en la campaña hacia el Sur. Por sus servicios, alcanzó el grado de coronel del Ejército patriota. Los realistas de Pitayó lo capturaron y lo fusilaron por la espalda en 1816.


Ramón Nonato Pérez


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Mestizo, nació en Trinidad (Casanare). En 1811 se involucró en la guerra de Independencia, y alcanzó el grado de coronel. Dirigió tropas llaneras conformadas por indios y mestizos con las que triunfó en 67 combates, por lo que fue conocido como 'El tigre del Arauca'. En 1819 Bolívar lo nombró comandante en jefe de la Caballería Patriota.


Agualongo, ‘El león de Pasto’


Emisión: Independencia de Colombia, Etnias - Bicentenario de Colombia
Colombia, 2024
Valor facial: $5.000
Agustín Agualongo Cisneros dirigió las guerrillas realistas del Patía conformadas por negros e indios, y alcanzó el grado de coronel en el Ejército del Rey. Se distinguió por su lealtad, firmeza, valor y honor. El 13 de julio de 1824, antes de ser fusilado, solicitó portar su uniforme y que ni a él ni a sus compañeros les fueran vendados los ojos. Declaró que, de tener veinte vidas, las habría inmolado todas por su religión y por el rey.
Emisiones filatélicas
Camino Real de Santafé a Honda
Emisión filatélica que hace parte de la serie 'Retrospectiva bicentenaria', que se autorizó a través de la Resolución 583 de 2019.
Motivos: 12
Valor facial: $200
Cantidad: 20.000
Con la emisión 'Camino Real de Santafé a Honda' se rinde un homenaje a esta ruta y a los miles de personajes que lo han transitado. Esto dentro de la celebración del bicentenario de la Independencia de Colombia.


Un militar patriota


Por su ubicación estratégica, el camino de Santafé a Honda fue paso obligado del Ejército Patriota y de los militares realistas. También fue usado para el transporte de intendencia y de comunicaciones.


El paisaje del Camino Real de Santafé a Honda


"¡Oh, tierra prodigiosa de América! … esa grandiosidad cuya contemplación nunca cansa", Pierre D'Espagnat, viajero con alma de poeta, sobre la belleza del paisaje de la ruta.


La posada


En el camino de Santafé a Honda se encontraban algunas posadas que ofrecían el servicio de alojamiento y alimentación, ambas de muy baja calidad.


El corralero, el arriero, el caporal y las mulas


El transporte de mercancía en mulas fue un negocio muy lucrativo, que tuvo su epicentro en Guaduas. Según aventurero sueco Carl Gosselman, para esta actividad se utilizaban mulas, generalmente en yuntas de 25, dirigidas por un corralero. Esta se dividía en grupos, cada una a cargo de un arriero, y todos eran coordinados por un caporal.


El Viajero


Dentro de los viajeros que llegaron a la Nueva Granada y a la República de Colombia se destacan botánicos, poetas, aventureros, críticos y científicos.


El camino de los virreyes


Por esta ruta transitaron 17 virreyes del Virreinato de la Nueva Granada, seguidos por un gran séquito de cerca de cien mulas y un alto número de criados, arrieros y soldados. Los virreyes solían alojarse en inmuebles adecuados para ellos.


El vapor de río


Transporte que usaba el vapor generado por una caldera para impulsar las ruedas con paletas o hélices. Según los relatos del viajero Alfred Hettner, la inauguración del vapor en el río Magdalena se dio en 1845, y un viaje de Santafé a Bogotá en este transporte podría tardar siete días.


La construcción del Camino Real a Honda


Las calzadas romanas sirvieron de modelo para la construcción de los caminos reales hispánicos, y estos - a su vez- inspiraron las rutas coloniales. En el camino a Honda se utilizó mano de obra indígena, esclava y también la de presos políticos. Se destaca la implementación de mecanismos para proteger el camino del agua, como muros de contención y cunetas.


Los bueyes


Animales castrados que eran utilizados en las labores de agricultura y transporte. Los bueyes iban en forma de yunta, unidos por un yugo de madera. Eran muy apreciados por su fuerza y resistencia.


El indio porteador o carguero


Personas con mucha fuerza y agilidad, que ofrecían sus servicios de transporte a cambio de un pago. Podían llevar equipos, mercancía, muebles y hasta a otras personas, a quienes ubicaban en sillas instaladas en sus dorsos.


El champán


Canoa hecha de madera y palmas, para el transporte de pasajeros. Contaba con una hornilla para la preparación de alimentos. Su funcionamiento se les atribuye a los empresarios que iniciaron la construcción del camino de Santafé a Honda.


Alexander Von Humboldt


Botánico que llegó al país en 1801. Autor de la obra Cosmos. En su viaje hacia Lima, se internó en los Andes para investigar y documentar la cordillera.
Emisiones filatélicas
10 años del Programa Antártico Colombiano
Emisión filatélica autorizada mediante la Resolución del Ministerio TIC 01371 del 24 de abril del 2024
Motivos: 4
Valor facial: $5.000
Cantidad: 12.000
La emisión por los '10 años del Programa Antártico Colombiano' se hace un reconocimiento al trabajo que viene desarrollando la entidad desde 2014 en procura de la protección y conservación del medioambiente; el intercambio de información, conocimiento técnico y capacidades científicas, además de promover la presencia de Colombia en las decisiones que se tomen en el marco del Sistema del Tratado Antártico.


10 años del Programa Antártico Colombiano No. 03


Colombia, 2024
Emisión:10 años del Programa Antártico Colombiano'
Valor facial: $5.000


10 años del Programa Antártico Colombiano No. 01


Colombia, 2024
Emisión:10 años del Programa Antártico Colombiano'
Valor facial: $5.000


10 años del Programa Antártico Colombiano No. 02


Colombia, 2024
Emisión:10 años del Programa Antártico Colombiano'
Valor facial: $5.000


10 años del Programa Antártico Colombiano No. 04


Colombia, 2024
Emisión:10 años del Programa Antártico Colombiano'
Valor facial: $5.000