Playground: desafío micro:bit. La escuela al aire libre que une tecnología, biodiversidad y pensamiento computacional

Playground: desafío micro:bit. La escuela al aire libre que une tecnología, biodiversidad y pensamiento computacional

Código verde colombia programa
Publicado: 12 de mayo de 2025

¿Te imaginas convertir el recreo en una experiencia para aprender ciencia, programación y cuidado del planeta? Esa es la apuesta de Playground: desafío micro:bit, una iniciativa impulsada por Colombia Programa, la iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el British Council, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, que está transformando las aulas y patios escolares del país en verdaderos laboratorios de aprendizaje activo.

Playground: desafío micro:bit une ciencia ciudadana, pensamiento computacional e innovación pedagógica y busca fortalecer competencias del siglo XXI. En una primera fase, se seleccionarán 420 instituciones educativas públicas en 2025, y en 2026 se sumarán otras 420 sedes, para completar un total de 840 instituciones. La meta final es alcanzar 1.260 sedes en todo el país al cierre de 2026.

Una de las herramientas clave de este desafío es la micro:bit, una tarjeta programable que ya está siendo utilizada por docentes de todo el país, pues 55.398 dispositivos se están distribuyendo entre 2024 y 2025. Aprender a programar no es un ejercicio aislado: es una forma de conectar con la vida cotidiana de la escuela, con el entorno natural y con el bienestar de las y los estudiantes.

El reto se estructura en tres actividades, que los docentes pueden elegir para llevar a cabo con sus estudiantes al aire libre en tres sesiones de trabajo:

  • Observación y registro de la flora y fauna local, utilizando la micro:bit como contador de especies.

  • Medición y reflexión sobre los espacios de juego, donde los estudiantes emplean sus pasos y programación básica para calcular áreas.

  • Registro de la actividad física durante el recreo, utilizando un sistema de aprendizaje automático (machine learning) integrado en la micro:bit para mapear y visualizar los datos.

Playground Microbit tiene como base la iniciativa de la Micro:bit Educational Foundation que promueve la enseñanza de la programación y la electrónica de forma accesible y divertida utilizando la placa Micro:bit. La iniciativa se centra en la creación de proyectos educativos y materiales didácticos para que los estudiantes puedan aprender a programar y crear sus propios dispositivos y juegos.

Estos retos no solo involucran a estudiantes, sino también a maestras, maestros, Pares Expertos(as) de los nodos y docentes acompañados en las sedes de transferencia. Estas sedes educativas recibirán formación en pensamiento computacional a través de los Nodos de Pensamiento Computacional. En cada sede, la experiencia se vivirá en grupos organizados, mediante actividades desconectadas, ejercicios de creación de código (opcional), trabajo de campo con los códigos, y sesiones de discusión y análisis de resultados.

Las y los docentes de los Nodos de Pensamiento Computacional ya pueden consultar,a través de sus mentores(as), la guía del Inventario de Biodiversidad, las hojas de trabajo, los códigos preestablecidos para la micro:bit, para empezar a cargar sus resultados en un formulario de registro en KoBoToolbox.

Esta es una invitación a salir al patio, a mirar el mundo con ojos de científico(a) y de programador(a), y a construir saberes significativos desde la experiencia.

¡Bienvenidas y bienvenidos a esta aventura de aprender con los pies en la tierra y la mente en movimiento!

pensamiento computacional, colombia programa, ministerio TIC, british council, biobots, premio, inteernacional, GamiCon48v