Encuentros Colaborativos: una red docente que transforma la enseñanza del pensamiento computacional en todo el país

Encuentros Colaborativos: una red docente que transforma la enseñanza del pensamiento computacional en todo el país

Mesa de trabajo colaborativo
Publicado: 14 de julio de 2025

Desde el 15 de mayo y hasta el 31 de julio, Colombia Programa impulsa una de sus estrategias más potentes para fortalecer la educación en Colombia: los Encuentros Colaborativos de los Nodos de Pensamiento Computacional.

Estos encuentros son espacios diseñados para que las y los docentes de las sedes educativas compartan conocimientos, conozcan materiales pedagógicos y desarrollen estrategias contextualizadas para la enseñanza del pensamiento computacional, acompañados por pares expertos y mentores del programa. A través de metodologías activas y colaborativas, se busca consolidar capacidades docentes y enriquecer las experiencias de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes.

¿Para qué se realizan?

Estos Encuentros Colaborativos permiten a los docentes:

  • Comprender el pensamiento computacional y sus pilares.
  • Compartir actividades para promover el pensamiento computacional.
  • Identificar los componentes clave de la tarjeta micro:bit.
  • Resolver retos usando comandos básicos en MakeCode.
  • Conocer la experiencia del nodo en el reto Playground.
  • Concertar espacios de acompañamiento con pares expertos.

¿Por qué son clave para el programa?

Porque reconocen que la transformación educativa parte del saber pedagógico que ya existe en las aulas. Estos encuentros fomentan el trabajo en red, el liderazgo docente y la innovación educativa desde y para los territorios.

Actualmente, los Encuentros Colaborativos se están llevando a cabo en todos los Nodos de Pensamiento Computacional del país, con presencia en más de 146 municipios. La estrategia ya impacta territorios en Antioquia, con participación en Barbosa, Bello, Medellín, Copacabana, Carepa, Chigorodó, Apartadó y Rionegro; en Arauca, en los municipios de Arauca y Tame; en Boyacá, con presencia en Tunja, Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá; en Cundinamarca y Bogotá D. C., incluyendo Zipaquirá, Chía y Villanueva; en Meta, con Villavicencio y Acacías; en Chocó, con Quibdó e Istmina; en Córdoba, en Montería y Montelíbano; en Huila, con Neiva y Pitalito; en Nariño, con Pasto y Tumaco; en Norte de Santander, con Cúcuta; en Valle del Cauca, con Cali; en Atlántico, con Barranquilla; en Bolívar, con Cartagena; en Santander, con Bucaramanga; en Sucre, con Sincelejo; en La Guajira, con Maicao; en Cesar, con Valledupar; en Caquetá, con Florencia; en Magdalena, con Santa Marta; en Putumayo, con Mocoa; en Casanare, con Yopal; y en Risaralda, con Pereira. Esta amplia presencia demuestra el alcance territorial y el compromiso con la transformación educativa en diversas regiones del país.

Con los Encuentros Colaborativos, Colombia Programa avanza hacia una educación más equitativa, colaborativa e innovadora, apostando por el liderazgo docente y el fortalecimiento del pensamiento computacional como motor de transformación en las escuelas del país.

colombia programa, ministerio TIC, british council, encuentros colaborativos, Nodos de Pensamiento Computacional