Experiencias Internacionales en la Masificación de Internet

Muchos países han diseñado e implementado planes de masificación de Internet en los últimos años, con distintos niveles de éxito. Entre los más exitosos encontramos países como Corea del Sur, Japón, Hong Kong y los países nórdicos, donde los niveles de penetración son mucho mayores que el promedio mundial. Al evaluar los planes de éstos y otros países, es importante contrastar lo que se propuso en ellos con las características particulares del caso Colombiano, en términos de recursos disponibles, geografía, densidad poblacional, infraestructura actual y régimen normativo.

Como parte de la investigación desarrollada para la formulación del plan Vive Digital, se estudiaron distintos casos de diseño e implementación de planes de tecnología alrededor del mundo, incluyendo no sólo aquellos de países avanzados, sino también aquellos de países en un estado de desarrollo económico similar, como otros países latinoamericanos y algunos países asiáticos. Se encuentran casos de países asiáticos incluso que en algún momento estuvieron en un estado de desarrollo similar al nuestro, pero que aprovecharon la tecnología para dar un gran salto económico y social.

Entre los distintos modelos para el desarrollo de la infraestructura de banda ancha que fueron estudiados, hay dos modelos principales que consideramos de interés para el caso Colombiano:

  • El subsidio a incumbentes con acceso abierto para implementar redes en áreas donde los casos de negocios no son viables. Este modelo ha sido implementado en varios países, incluyendo, por ejemplo, Malasia.
  • El subsidio a terceros con apertura de acceso para generar competencia entre operadores por la oferta de servicio. A manera de ejemplo, este modelo fue desarrollado en Australia.El primer modelo consisten en que el gobierno subsidie el despliegue de infraestructura para llegar a aquellas zonas donde el proveedor no considera que habrá un retorno justificable a su inversión. Éstas zonas pueden ser de poca población, de bajo ingreso económico o donde se espera una baja penetración de servicios de telecomunicaciones. Si el operador de las redes no encuentra un caso de negocios válido para llegar a una zona así, el gobierno puede subsidiar parte o toda la inversión en infraestructura para llegar con servicios a ésta población. A cambio del subsidio del gobierno, se requiere que el operador le preste servicio a todo aquel que lo requiera a través de su infraestructura, incluyendo otros operadores, y que lo haga a precios competitivos.

El segundo modelo consiste en que el gobierno construya o subsidie la construcción de la red de fibra óptica, pero limitándose a los componentes pasivos de la red. Luego, se ofrece esta infraestructura pasiva a los operadores para que sobre ella instalen los equipos activos y provean los servicios de telecomunicaciones. Los operadores son múltiples y compiten entre sí a nivel de servicio sobre la misma infraestructura subsidiada por el gobierno.

Factores de Éxito

Los planes que se han diseñado e implementado en otros países a través de los últimos años han tenido distintos niveles de éxito. Encontramos que el nivel de éxito que logran éstas iniciativas depende de muchos factores, y que hay unos factores que suelen estar presentes en los casos más exitosos. Los factores que incrementan la posibilidad de éxito de un plan como Vive Digital son:

  • Visión País. Es necesario integrar dentro de la visión del país que tiene el gobierno y la industria privada, la promoción al despliegue de infraestructura, ya sea de fibra óptica o inalámbrica, como uno de los componentes esenciales para llegar al país deseado en unos años. Este despliegue debe estar acorde con la estructura particular de la industria del país y las posiciones de las partes interesadas (gobierno, operadores e industria).
  • Agenda Regulatoria. Es importante que la normatividad esté enmarcada en una agenda regulatoria clara alineada con los objetivos del plan.
  • Asistencia Financiera. Por parte del Gobierno es necesario definir el alcance de la asistencia financiera pública para apoyar el despliegue de las redes con subsidios directos o indirectos.
  • Estimular la Demanda. Contar con una serie de medidas encaminadas a promover la demanda de las TIC por parte de la población general, la empresa privada y el Gobierno.
  • Despliegue de Infraestructura. Definir claramente las acciones a seguir para aumentar la cobertura de las redes de fibra óptica e inalámbricas en el país, asegurando la participación de los operadores.

Además, usualmente, los planes exitosos nacen de una asociación de largo plazo entre socios públicos y privados, en los que hay financiación y riesgos compartidos, y donde normalmente el gobierno fija los objetivos mientras que el sector privado ejecuta.

Riesgos

Igualmente, al revisar los planes de banda ancha de múltiples países se identifican riesgos comunes a todos éstos planes, que en algunos casos han llevado al fracaso de los mismos. Los riesgos más importantes a tener en cuenta en un plan de masificación de Internet son:

  • Inadecuada Administración de las Partes Involucradas. Un mal manejo de las partes involucradas puede crear múltiples dificultades. Por ejemplo, pueden hacer más difícil llegar a un acuerdo sobre el acceso a la infraestructura que se va a subsidiar o puede hacer que haya un número insuficiente de oferentes y alternativas para asegurar el éxito del proceso de licitación.
  • Marco Regulatorio Poco Atractivo para la Inversión. Un marco regulatorio complejo, poco atractivo para la inversión o difícil de aplicar puede desincentivar a los entes privados o al Gobierno de hacer las inversiones requeridas para el desarrollo de la infraestructura.
  • Sub-Óptima Construcción y Operación de la Red. A un nivel más práctico, pueden haber muchas dificultades en el despliegue y operación de la red. Algunas de éstas dificultades vistas en otros países incluyen problemas para coordinar el despliegue de la fibra, para tener el backoffice necesario para proveer servicios sobre esta red, falta de labores de mercadeo para vender los servicios proveídos, o dificultades al adaptar la red a nuevas tecnologías.